Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Helecho macho
Dryopteris filix-mas (L.) Schott — Dryopteridaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Polypodium filix-mas L.; Aspidium filix-mas Sw.; Nephrodium filix-mas Rich.

Botánica y ecología.

Helecho que tiene un rizoma alargado, con las hojas de 60cm a 1m de largo, plumosas, con los bordes aserrados, y en el reverso presenta esporangios (puntos) con esporas cafés (polvito).

De origen desconocido, se le encuentra en clima cálido y semicálido, entre los 1500 y hasta los 3250m snm. Asociada a matorral xerófilo, bosque de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Para el uso de esta planta como tenífuga, se hierve su rizoma dejando consumir la mitad del agua, luego se filtra y endulza para tomala en ayunas; doce horas después se debe purgar al enfermo con calomel (V. solitaria).

Historia.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, a finales del siglo XIX la reporta como antiparasitario.

Para el siglo XX la Sociedad Farmacéutica de México la indica como antiparasitario y Maximino Martínez repite la información como antiparasitario además de oxitócico.

Química.

En el rizoma de este helecho se han identificado los compuestos quinoideos, albaspidín BB, tris-para-aspidín BBB, deaspidín, tris-deaspidín, ácidos filíxicos BBB, PBB y PBP, flavaspídico BB, tetra-flavaspídico BBB y tris-flavaspídico BBB; y los componentes bencénicos aspidín, para-aspidín BB, aspidinol, deaspidín BB, filicina, ácido filicílico y ácido flavaspídico, también contiene un aceite esencial, resina, taninos, un principio amargo, el glicósido filixolina.

En las partes aéreas se han detectado los flavonoides astragalín, camferol, epi-catequina, dryopterina, leucocianidina, leucodelfinidín, leucopelargomidín, procianidín B-2, quercetina e isoquercetina; y los componentes fenilícos ácidos clorogénico y 5-cafeoil-clorogénico.

Farmacología.

Diferentes estudios demuestran las actividades biológicas del rizoma. Se describe en la literatura que el extracto etéreo ejerció una actividad antihelmíntica en gansos y patos infestados con Hymenolepis, administrados por intubación intragástrica, a la dosis de 0.3gr/kg. Los extractos etanólicos y acuosos presentaron actividad antiviral sobre el virus de la influenza A y A2 respectivamente, y el último extracto sobre los virus de Herpes tipo 2, polivirus II, de la viruela, de estomatitis vesicular y de Herpes simplex 1. Extractos (no se especifica el tipo) fueron activos en ratones y ratas infectados con Staphylococcus aureus al ser administrados por vía intraperitonial. Por último, el extracto etéreo ejerció una actividad antiestrogénica en ratón, aplicado por vía oral a la dosis de 400mg/kg, aunque se indica cierta toxicidad. En el hombre, se describe la actividad tenífuga del extracto etéreo aplicado por vía oral.

Principios activos.

La oleoresina obtenida del rizoma presentó una actividad antihelmíntica en ratones infestados con Hymenolepis diminuta. Se aplicó por vía oral a la dosis de 3mg/kg.

Se debe a la fracción de floroglucinol obtenido del rizoma, la actividad antibiótica sobre Staphylococcus aureus probado en ratones infectados, por vía intraperitonial.

Toxicidad.

Existe un reporte que indica que cuando el ganado vacuno ingirió la planta, presentó ciertos síntomas tóxicos como nerviosismo, somnolencia, hemorragia, ceguera, espasmos y dolor. Sin embargo en un estudio realizado con una vaquita Aberdeen angus heifer de 6 meses de edad que ingirió las hojas durante 30 días como único componente, no presentó ningún efecto tóxico.

En dosis muy altas, es un veneno irritante que causa debilidad muscular y coma, y afecta la vista hasta producir ceguera. Otros síntomas incluyen nausea, diarrea, vértigo, delirio, temblores, convulsiones y fallas respiratorias y cardiacas.

Comentarios.

Dryopteris filix-mas es una planta cuyo uso medicinal ha sido convalidado experimentalmente.

Herbarios.

MEXU.

Literatura.

Botánica. Alarcón H. 1980.

Ecología. Ejemplares consultados: Johnston M. C., Orcutt C. R., Tinoco C. L., Vega R., Vibrans H. (MEXU).

Etnobotánica. Alarcón H. 1980.

Historia. Martínez M. 1969 (1934), Sociedad Farmacéutica de México. 1952, Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. Vil 1887.

Química. Bohm B. A. 1968.; Dzherova M. y cols. 1975.; Euw J. V. y cols. 1980.; Izosimova S. B y cols. 1981.; Karl C. y cols. 1981; Martínez M. 1946; Puri H. S y cols. 1976.; Veit M. y cols. 1992.; Widen C. J. y cols. 1976., 1976; 1980.; Voírin B. 1967.

Farmacología. Airaksinen M. M. y cols. 1967.; Chantrill C. E. y cols. 1952. Feroz H. y cols. 1982; Girre L y cols. 1987.; Izosimova S. B y cols. 1981.; May G., WilluhnG. 1978.; Sareen K. N. y cols. 1961.; Vasil´ev A. A. 1957.

Principios activos. Izosimova S. B. y cols. 1981.; Kim N. D. 1974.

Toxicidad. Evans W. C. y cols. 1959.; Grieve M.1974; Harvey R. B., y cols. 1945.; Izosimova S. B. y cols. 1981; Kim N. D 1974; Leung Y., 1980.