La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Flordetila, flordetilia, tilia; Michoacán: sirimo (purhépecha), cirimo.
Árbol o arbusto, con follaje vistoso, sus hojas en forma de corazón, de color verde claro algunas con el borde en forma de sierra. Las flores de color amarillento colocadas en una hoja angosta, de donde después están los frutos, rematan en un ramillete.
Originaria de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado, entre los 1000 y los 2000msnm. Crece en terrenos de cultivo o asociada a bosque tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino.
El té de tila, como popularmente se le conoce a esta especie, es particularmente empleado en la zona centro del país para calmar los nervios (Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Asimismo, con frecuencia es utilizada contra enfermedades del corazón y presión arterial. Además, se menciona su uso para aliviar el cólico menstrual. En general, se recomienda tomar la cocción de la flor como tratamiento de todos estos padecimientos.
En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona; se usa como antiespasmódico y con mucha frecuencia como excipiente. Posteriormente, Maximino Martínez la define como antiespasmódico y antitusígeno. Luis Cabrera indica su uso como antidisentérico, antiespasmódico, contra cólicos hepáticos, congestión hepática, enterocolitis, como eupéptico, contra gastroenteritis, hemorroides y como sedante. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la caracteriza como antiespasmódico.
Estudios realizados en el Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán, han mostrado la acción sedante en ratones, de un extracto butanólico de las flores.
La administración prolongada del extracto butanólico de las flores provoca hepatotoxicidad en ratones.
Planta originaria de México, históricamente utilizada como sedante; los pocos estudios farmacológicos que hay confirman la efectividad de su aplicación medicinal.
CHAPA, EBUM, HUAT, MEXU.
Botánica. Espinosa J. 1985; Fernández M. y Gutiérrez M. 1990; Flores N. y cols. 1989; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. 1989; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz T. y cols. 1984; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987.
Ecología. Ballesteros L.; Ruíz et al. 1984; Index Kewensis; Soto J. 1987.
Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores N. y cols. 1989; Goméz L. y Chong 1. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; Herrera M. y Gutiérrez M. A. 1989; Ruíz T. y cols 1984; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987.
Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Herrera, A. 1921; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.