Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Jiote

Del náhuatl, xiotl, sarna o empeine (1). Sinónimo: empeine (2), manchas blancas en la piel (DF) (3). Lengua Indígena: Náhuatl cizote, shishote, xiote, xixiotl (1 y 2).

Enfermedad dermatológica que se manifiesta por comezón, ardor y manchas escamosas, principalmente en el rostro (4 y 5). Quizá estas características, que guardan ciertas semejanzas con la sarna -especialmente la descamación cutánea y el cuadro que se presenta cuando la afección evoluciona a una dermatosis más sería-, generaron la utilización arbitraria y equivocada del término xiotl, que castellanizado se ha convertido en jiote, al que ya Esteyneffer en el siglo XVIII llamaba empeine, expresión aún en uso en varias partes de México, y que tiene su raíz en el vocablo latino impétigo (6), ab impetu, de inmediato, bruscamente (7).

Dentro de la medicina tradicional se considera que los jiotes tienen, principalmente, tres causas. Los nahuas poblanos creen que aparecen por contagio, al bañarse en aguas estancadas en las que hay mugre y microbios de otras personas (2). Entre los nahuas de Milpa Alta, Distrito Federal, y en Michoacán, se considera que se deben a la anemia, al agotamiento, a la "falta de fuerza en la sangre" (3) (8), por lo que se llama memios a las personas que presentan esta enfermedad (1). En varias entidades también se señala como causalidad a la falta de vitaminas.

En el Estado de México aconsejan como tratamiento frotar la parte afectada con flores de mastuerzo (Tropaeolum majus) varías veces al día (4); en Durango, se utilizan los emplastos de la raíz machacada de la planta pata de gallo (Sprekelia formosissima) (9).

Para la medicina académica, los jiotes corresponden a la pitiriasis alba o impétigo seco originado por estreptococos, considerando equivocado atribuirlos a la anemia o a la avitaminosis (1) (7), aunque cabe señalar que su etiología se presta a discusiones en el ámbito médico, ya que algunos autores lo consideran una forma de eccema, y otros, una dermatosis provocada por el medio ambiente (10).

Índice de Autores

(1) Padrón Puyou, F., 1956.

(2) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(3) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(4) Esquivel Romero, A. E., 1989.

(5) Ryesky, D., 1976a.

(6) Esteyneffer, J. de, 1978.

(7) Saúl, A., 1974.

(8) Sassoon Lombardo, Y., 1979.

(9) González Elizondo, M., 1984.

(10) Somolinos Palencia, J. et al., 1981.

AT