Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Flora Medicinal Indígena de México
Flora Medicinal Yaqui del Valle del Yaqui, Sonora.
[
Información general
]  [ ]  [ ]  [ ]  [ ]

Jiak yo´o lutu´uria

Jiak yoemita Jiak laturia jakgoo nateka aet nas kuakte, itom yo´ora ñau lopola, itom costumbre ka´a lutine betchibo ketun te a bo´pjoria. Batnatako itou sikamta ka, ito benak ob´bokame ke itomak kuteo kat te etejoita june´iya.

I´am twwamta yoemia ta betana inii jiostewakame naiki siklom beas weye, taabui nacion betana jomemtaka ito betana jiostek. Inime jiakim goi buere batguem nasuk inen teakame Gila into Kolorado inim, buiata yekam wame jiosia ta´ame Yutoazteca jiaguita yeu tomtila tia mayom ket jiva jiak ob bopo yeu kat lataka omola emo uju´u into jiba junume´émtakai iniibuia itom joakapo ume jiosiata´ame mamniciento wasuktiam, itom aet jiapsau itom im yajile. Wa ili bechia yuku ba´am meabem e´echa´u junuu into jacgoo nateka u jiaqui a joa goi ama mamni ciento wasuktiam becia junak nateka inime inian e´echan into amaleomtukan i´anketun a´ámu siime nau weweribem yo´owam make ian ketun inian a wetua. Wame ka ito benak obbo kame, España betana yajakme mamni ciclo beasi, inime yajak batnataka katria e´etwanta. Batnatakai ume jiakim batwe mayoat mayoat betuk joakan sur betana. Batnataka itom yoówam nasuk nas kuatisuk inime parem jesuitampo taéwame, wa itom yaura iutu´uria inime itowa to´osajak into nas am bituak pueplom be´ekatana iton yo´ora batnataka. Inen yeu sajak: Cocoim, Vika, Pota, Huivis Ba´ako, Ba´atacomsika´apo (Museo Chopo´oku), Raju, Tori.

Wame ka ito benak obbo kame España betana yajak natekai into wa firma nenquiwakame Lazaro Cardenas, ume españolem jayak nateka into Lazaro Cardenas, une jiaquim abuiarat jiba natsuam, u jiaqui i´am tasti a buiaragua nok riasime. Kabeta ame nasuk au uju´tuasuk ta inime ame nasuk nas kuatisuka into juevenak am majtaka am ujusuk. Junem beja u yaura iuturia into tekil we´eme inime tata parem met weria u jo´owame. U bemelasi awa uju´upo jiba inimet weria wa santoraa betana into wa alabanza into wa emo bato´owawame, Porfirio Diaz ta gobierno yaura nesaweo inim natek, wa jiaquim sioktua taitewakapo meka´ka totojijapteak utteapo ka junen eaka juni´i mek `ka jakunka bem ta´au bicha. Aewaim bem asolam make into bem yo´owam make into junuen beja nenkiwak wame tekilpo ka yum jojoeka, jibebiamak tekipanoame benacia ko into inika inepeaka beja naschivestek inim natek wa bem nas chibesteka´u emojin´neuba ekai ka into jibebiata ine´epeakai wate Tusoneu bicha´a yeu sajak junaman ian toakam´me kawiu bicha juchi nottek juevenakai bakatebepo ian tasti ama joak. Ketan inime nau lopola joak Guaymanpo into Pesiopointo Tusonpo pascuapo. Ben emo naikimteka chea utteata jiputaitek nau ropokteka emo ut teata makak chikti bem jiapsi mak emo utteata mokak jak juni bem restepo wa laturiawe ka a ta´aruka bem pajkom jiba benasi am joa.

Ume jiaquim ian kat´ria

O buiragua iam manpao jipue´u inen ta´egua "Jiak Batgue" Cajeme betana u presa Obiatchit wikiakai norte betana into tenjague y po asta Guaymam megui.

U jiak pueplo yoemia yo´ora lutaria ka a koptala into ian tasta ketun a jipue wame pajkom yiiwamta. Wa yoi luturia yaura bentano into watek ket a mabetla. inim Méxicopo aukame.

U jíak pueplom be´ekatana ane wepul kobanao, tropa yoremia yea pualatane into pueplo yo´owe into wepul ley Capitan into wa Comandante, into Pueplo Secretario. Inika yaurata u tropa yoemía a yak nau lopola emo jipu u baeka. into wa ka ito benak obbo kamta ka ne sautua ba ekai wame tekilim into ume elecciouim into yoi jitebim jokaáapo into ume ejcuelam, junama bejaini´i yaura tropa yoremia ta nok ria simne.

Wa mazo yi´iwame junu´ú into juya aniapo yeu simbla inii beja siimeta a maka. Wa ili melio a mabeta´u juna a into ume buiam a e´echa´u betana into bobam wa wame pueplo wakasim ket jupu `uwa to juname into pajcompo jiba, usbuanim mabetwakaapo juname wakasim ye mamak wa. Wa artesanía junaa into ka juevena into ka juevenaka nenquiwa. Wate polobesi jiapsa wate totomek juevena buiam tekipanoame wa yoem yaura ka a yoemia ta ania juevenaka ka jiak buiapo joak ka buiam mak´kritakai pa´ariatemo ania sasaka.

Aspectos históricos y culturales de los Yaquis

La tribu yaqui es una de las pocas que ha logrado mantener su identidad, basada en sus fuertes lazos religiosos, políticos y familiares.

La información acerca de la vida de este grupo antes de la llegada de los españoles es casi nula, lo que se conoce actualmente de ellos, es a partir de los escritos que dejaron los cronistas europeos al llegar en el siglo XVII a estos territorios.

Se considera que este grupo tiene su origen geográfico en la confluencia de los ríos Gila y Colorado; que descienden de la familia yutoazteca y al igual que a los mayos se les considera del subgrupo cahita. La llegada de los yaquis al territorio que ocupan actualmente, se estima hacia el año 500 de la época actual.

La práctica de la agricultura de temporal tiene sus inicios cerca de los años 700 de esta era; entonces, dependían en gran medida de los recursos de la caza y la colecta. La producción es aún familiar.

A la llegada de los españoles a Sonora en el siglo XVI, el grupo cahita era sedentario con una agricultura medianamente complicada, practicaban el riego por canales para sembrar maíz, frijol, calabaza, bledo (quelite) y algodón.

Los yaquis vivían antiguamente en el curso inferior del río del mismo nombre, en el sur de estado de Sonora. Sus ocho pueblos tradicionales actuales tienen su origen en las congregaciones misionales jesuitas de la época de la conquista, así surgen: Cocorit, Vicam, Potam, Huirivis, Bacum, Bataconsica, Rahum y Torim.

Desde la época de la conquista, hasta la firma de la paz con Lázaro Cárdenas, los yaquis se mantuvieron en lucha constante por la defensa de su territorio. El único elemento extraño que han permitido penetrar en sus costumbres fue la misión jesuita, de quienes adoptaron la organización actual. El desarrollo de esta nueva institución les permite formar una nueva religión donde recrean el catolicismo, ajustándolo a la forma de ver el mundo por los yaquis.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se inicia el proceso de "deportación" de los yaquis, durante el cual son trasladados por la fuerza a diferentes estados de la república. Familias enteras eran vendidas como esclavos; por esta causa, se inicia a la vez un éxodo hacia Arizona, mientras que otros se refugian en la sierra del Bacatete. A la fecha, hay pequeñas comunidades yaquis en las ciudades de Guaymas y Hermosillo, en Sonora, y en el pueblo de Pascua, Arizona, como resultado de las agresiones de que fueron objeto.

La dispersión a que fueron sometidos produjo que su identidad como nación se viera incrementada lo que, aunado a su fuerza de espíritu, hizo que dondequiera que se encontraran practicaran sus costumbres religiosas y civiles.

Los yaquis de hoy

Su territorio actual se localiza en la región conocida como Valle del Yaqui, ubicado al oeste de Ciudad Obregón y hacia el norte hasta la comunidad de Guázima, en el sur de la ciudad de Guaymas.

El pueblo yaqui ha logrado mantener su identidad al conservar y persistir sobre su forma de ver las cosas que se manifiestan a través de ritos y mitos; a la vez que acepta muchas de las formas y valores de la vida nacional.

Mantienen una autoridad tradicional por cada pueblo llamada gobierno tradicional, formado por: un gobernador electo por el pueblo, el pueblo mayor, un capitán, un comandante y un secretario. El gobierno de los ocho pueblos es quien mantiene al grupo en la tradición política, es quien lleva el poder público, económico y social.

La representación mejor conocida es la de la danza del venado. Esta danza es una representación de la vida en el monte, donde el venado es el más sagrado representante. La ceremonia la dedican al juya-ánia, al monte, a la naturaleza; quien los provee de las herramientas, del alimento, de su música y de su danza.

Su economía actual se basa en buena medida en la agricultura de riego altamente tecnificada y en la ganadería extensiva, en menor medida en la elaboración de artesanías y el comercio.

Es importante destacar la existencia de niveles sociales que van desde la ostentación de grandes viviendas, hasta la existencia de gente que no posee trabajo fijo, pasando por quienes viven de jornaleros o han emigrado.