Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Calabacilla
Cucurbita foetidissima Kunth — Cucurbitaceae


La imagen fué proporcionada por:
Eduardo Estrada Castillón
CONABIO
Sinonimia popular.

Calabacilla hedionda.

Botánica y ecología.

Planta de tallos tendidos, hasta de 6m de largo, tiene olor desagradable. Las hojas son triangulares de color verde-grisáceo y se sienten gruesas y ásperas. Sus flores son amarillas y miden 10cm de largo. Los frutos son globosos, verde con rayas amarillentas, pulpa fibrosa y contiene muchas semillas comprimidas.

Planta originaria de México. Habita en climas seco, semiseco y templado, entre los 1900 y los 2300msnm; crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo y bosque de Quercus.

Etnobotánica y antropología.

En Aguascalientes el fruto machacado se aplica para quitar granos del cuerpo y el paño (manchas oscuras en la cara). En Durango, en caso de inflamación se utiliza la raíz rallada y hervida, con esto se aplican fomentos, lo más caliente posible. Además, se emplea en tumores locales de las mujeres.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: las hojas son amargas y se dice que alivian, introducidas, el dolor de los riñones si proviene de frío o de cálculos.

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer las utiliza frescas, contra el dolor de cabeza, la solitaria, ardor de orina y destemplanza del hígado, para el mal gálico, el parto, flegmon, erisipela y para las ventosas.

Para el siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta para: el dolor de los riñones.

Química.

Esta planta se caracteriza por la presencia de triterpenos. De la raíz se han aislado las cucurbitacinas C, D, E, I y L, la isocucurbitacina B, su glucósido, el glucósido de la cucurbitacina E y el foetidissimósido A. Y del fruto las curbitacinas E, I y L.

Farmacología.

El extracto etanólico obtenido de la raíz ejerce una acción antiesquistosoma al ser aplicado directamente sobre Schistosoma mansoni. Un extracto de la planta aplicado en el ratón externamente, tuvo una ligera inhibición de la penetración de S. mansoni.

Se ha demostrado que el extracto fluido de la raíz ejerció una acción estimulante de músculo liso de intestino de rata y ratón, y útero de rata, esta última acción producida al administrar este extracto por vía intravenosa en el animal. El extracto fluido de la raíz también provocó un efecto inotrópico positivo en el corazón aislado de rata y rana.

Toxicidad.

Se ha demostrado que los extractos etanólicos-clorofórmicos obtenidos de las ramas y la raíz de C. foetidissima, ejercen un efecto promotor de tumores en ratón al aplicarse por vía intraperitoneal, en animales leucémicos. Se ha observado que extractos acuosos de la semilla inhiben la actividad proteolítica de la tripisina, enzima digestiva y tienen una acción hemolítica sobre glóbulos rojos.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo que no coincide con el actual. Estudios de toxicidad de la planta indican que se debe tener mucha precaución con el uso interno debido a que sus extractos ejercen un efecto promotor de tumores.

Herbarios.

CIIDIRD, HUAA.

Literatura.

Botánica. García G. 1988; González M. 1984.

Etnobotánica. García G. 1988; González M. 1984.

Ecología. Index Kewensis; García G. 1988; González M. 1984

Historia. Esteyneffer Juan de 1978 (1712); Hernández F. 1959 (1571-1576); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Tercera Serie Vol. 11910.

Química. Dubois M. A., y cols. 1988.; Metcalf R. L., y cols. 1980.

Farmacología. Cushing E. C., 1957.; Ferguson H. C, 1955.; Hunter G. W., y cols. 1956.