Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Limonaria
Murraya paniculata Jacq. — Rutaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Murralla; San Luís Potosí: tsakam tdiblab (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol pequeño. Las hojas están divididas en hojitas de color verde oscuro y brillantes. Las flores se pueden encontrar agrupadas o solitarias en las puntas de las ramas y parecen ramilletes de campanitas blancas, son aromáticas especialmente por la noche. Los frutos son bolitas rojas, con 1 o varias semillas.

Es originaria del sureste de Asia y Península de Malasia. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1350msnm. Planta cultivada, crece a la orilla de los caminos asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio además de bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla y Veracruz se hace uso de esta planta para atender padecimientos nerviosos y para dormir tranquilo. Cuando hay insomnio se recomienda poner una ramita bajo la almohada (a manera de tranquilizante nervioso); se sugiere utilizarla en casos de reumas y sarna, además de la enfermedad cultural espanto.

Química.

La química de esta planta ha sido ampliamente estudiada. La hoja es particularmente rica en cumarinas, y a la fecha se han identificado alrededor de 44 diferentes, entre los que se incluyen el aurapten, siete derivados de la cumarina, cumurrayin, cumurrin, imperatonin, iso-meranzín, iso-mexotizín, micro-minutín, murpanicín, murpaniculol, munrangatín, murralongin, murraol, murraxocín, murrayatín, dehidro-osthol, pania, paniculal, paniculatin, febalosín. Muchas de estas cumarinas se han detectado también en la raíz, en la que se describe además el sibiricín, sibirinol y umbeliferona. También se han identificado en la hoja los flavonoides bannamurpanicín, el lignano murraxonín y el beta sitosterol. En la hoja también se indica la presencia de un aceite esencial en el que se han identificado el sesquiterpeno bisabolon y el carotenoide cadineno.

Otro grupo de compuestos característicos de esta planta son los alcaloides. De éstos, los alcaloides del índol girinimbina, 3-formil-indol, koenimbina y mahanimbina se han detectado en la corteza del tallo; 3 prenil-indol y yeehehukene, en la corteza de la raíz, y exozolina y murrayazolina en las hojas. En la fruta también se han identificado los carotenoides semialfa- y semibeta-caroteno y semi-alfa carotinona, las cumarinas cumarrayín y escopoletin y algunos flavonoides ya detectados en las hojas.

Farmacología.

Se ha detectado la actividad antibiótica de un extracto clorofómico obtenido de la plata completa contra Staphylococcus aureus, y de un extracto metanólico frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y S. aureus, así como una actividad antifúngica del aceite esencial de la hoja contra varias especies de Aspergillus.

La actividad antiespasmódica de un extracto no polar de la hoja ha sido demostrada en intestino de rata al que se indujeron contracciones con histamina y cloruro de bario. Extractos acuosos de la hoja también ejercieron esta actividad en tejido de útero de rata e íleon de cuyo a los que se indujeron contracciones con acetilcolina e histamina. Relacionado con este efecto, un extracto no polar ejerció una ligera actividad cardiotónica en una preparación de corazón aislado de rana.

La hoja, el jugo y el aceite esencial obtenidos de la hoja presentaron una ligera actividad hipertérmica en cuyo y conejo administrados por intubación gástrica.

En el hombre, el extracto acuoso de las ramas tomado oralmente, a una dosis de 6-12g/persona, en dosis diarias, eliminó el dolor de estómago de un adulto. Del mismo modo las ramas restregadas y colocadas en la cavidad del diente o a las gomas eliminó el dolor en un adulto, ejerciendo una actividad anestésica.

Por último, se describe el uso por el hombre en casos de mordedura de serpiente, con buenos resultados. Aplicado externamente en el área de la herida, ejerce una actividad antitóxica contra el veneno de las serpientes.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratones usando los extracto acuosos y metanol-acuoso de las ramas indicaron una dosis letal media de 1.0g/kg para ambos extractos.

El extracto clorofórmico de la raíz administrados por vía gástrica en dosis de 0.3 y 0.6g/kg no provoco un efecto embriotóxico en rata. Mientras que un extracto bencénico administrado por vía gástrica a ratas preñadas en los días 1 y 2 después de la copulación a la dosis de 10mg/ml (peso seco de la planta) inhibieron la implantación del óvulo fecundado.

Comentarios.

Planta introducida que es usada actualmente con cierta frecuencia, aunque carece de validación histórica o experimental que confirme su efectividad.

Herbarios.

ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985; Hernández J. 1988; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortiz G. 1990; Torres B. 1978.

Ecología. Espinosa J. 1985; Instituto de Ecología 1991; López E 1988- Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Morales G. y Toledo G 1987; Ortiz G. 1990; Torres B. 1978.

Química. Dananhar M. D. 1980; Barik B. R. 1983; 1987; Bhattacharyya P. 1978; Buchecker R. 1970; Chowdhury B. K. 1971; 1971; De Silva L. B. 1980; Dreyer D. L. 1968; Ganguly S. N. 1977; 1977; 1978; Imai F. 1987; 1989; 1989; Ito C. 1987;Joshi B. S. 1969; Khosa R. L. 1972; 1975; Kinoshita T. 1989; Nigam I. C. 1962; Penfold A. R. 1925; Posithong P. 1972; 1973; Raj K. 1976; Ramstad E. 1968; Roy S. 1981; Sanyal P. K. 1975; Steck W. 1972; Yang J. S. 1983,1984; 1984; Yokoyama H. 1968, 1970.

Farmacología. Almagboul A. Z. 1985; Anonimo 1977; Gupta C. 1982; Ketusinh O. 1984; Khosa R. L. 1970; Thiansa P. 1954:

Toxicidad. Bhakuni D. S. 1971. Nakanishi K. 1965.