La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Apipiltzín, dormilón, niñito, niño de las aguas, niños (todas del Estado de México).
Fructificaciones de 5 a 8 cm de altura. Sombrero de 1 a 2 cm de diámetro, convexo a subcampanulado, amarillento a color beige, finalmente queda blanquecino al secarse, liso. Láminas adheridas al pie, gris-violáceo. Pie delgado, flexuoso, del color del sombrero, sin anillo. Carne blanquecina, con olor y sabor farináceos, semejantes a tortillas mohosas. Todo el hongo, excepto las láminas, se mancha fácilmente de azul-verde a negruzco al maltratarse o madurar.
Importante hongo sagrado con propiedades alucinógenas, muy usado en la región de San Pedro Nexapa, en la falda poniente del Popocatépetl. Por crecer en las cercanías de la Ciudad de México y por ende en lo que fue La Gran Tenochtitlan, de donde Sahagún recogió de sus informantes la palabra teonanácatl (el hongo sagrado), aludiendo a los hongos sagrados identificados como honguillos negros, Psilocybe aztecorum está muy relacionado con dicho vocablo, ahora perdido. Este hongo crece en los pinares cercanos a la Ciudad de México (Desierto de los Leones) y en la región de Necaxa, Puebla; en esta última los indígenas llaman a los hongos sagrados de la zona, P. caerulescens y P. mexicana, con el vocablo teotlaquilnanácatl(= el hongo sagrado que pinta o describe un hongo sagrado encalado) (también puede ser una alteración de teotlacualnanácatl, que significa comida espiritual o divina) (véase derrumbe y pajarito). A principios de siglo, Safford confundió el teonanácatl con el peyote. Una cactácea con propiedades alucinógenas y negó la existencia de los hongos alucinógenos, idea que prevaleció hasta que los Wasson redescubrieron los hongos sagrados de México en la década de los 50. Sin embargo, todavía hay bibliografía contemporánea que pone en duda los hongos alucinógenos, como la de Pérez de Barradas (1957). Psilocybe aztecorum se ha dividido taxonómicamente en dos variedades, P. aztecorum var. aztecorum, que crece en las montañas antes indicadas a 3600-4000 m de altitud, y P. aztecorum var. bonetii, que se desarrolla en las faldas del Iztacihuatl, Río Frió y Desierto de Los Leones, D.F., de los 3000 a los 3500 m de altitud aproximadamente (3,17,18. 19, 22, 25, 29, 30, 33, 34, 38, 48, 50, 51, 57, 59, 61).
Solitario o en pequeños grupos entre el mantillo de los bosques de pinos de alta montaña. Se conoce del Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Paso de Cortés, Nevado de Toluca y La Malinche. Crece en la época de las lluvias, principalmente de agosto a septiembre.
ENCB, Herb. Univ. Aut. Mor., MEXU.