Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Pajarito
Psilocybe mexicana — Agaricaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Nombres locales

Alcalde, amokia, amokid, angelito, atkat, cui-ya-jo-to-ki, di-chi-to-nize, di-nize, hongo sagrado, kong, kongk, konk, mbey-san, ndi-shi-tjo-ni-se, nize, pajarito, pi-tpa, piit-pa, pi-tpi, piule de churis (todos en el Estado de Oaxaca); teotlaquilnanácatl (Puebla) (véase discusión de esta palabra en niño de las aguas).

Descripción

Fructificaciones de 4-8 (-10) cm de altura, con el sombrero campanulado o subumbonado, de 1-2 cm de diámetro, de color café amarillo oscuro a claro o de color paja, finamente estriado en el margen. Láminas adheridas al pie, de color café violáceo. Pie flexuoso, delgado, blanquecino a de color paja, liso, hueco. Todo el hongo se mancha de color verde-azuloso a negruzco al maltratarse. Olor y sabor farináceo, semejante a tortillas mohosas.

Etnobotánica

Importante hongo sagrado con propiedades alucinógenas, de amplia distribución en el país; sin embargo, solamente se tienen datos de su uso en los Estados de Oaxaca y Puebla. Está muy relacionado con P. cordispora, P. fagicola, P. galindoi, P. yungensis y P. xalapensis por el tamaño, la forma y distribución. P. cordispora no es campanulado se desarrolla en el suelo al pie de los caminos y se le conoce con el nombre de alcalde en la región Mixe de Oaxaca, además de crecer en Jalisco. P. fagicola crece entre la hojarasca del bosque mesófilo de montaña; se caracterizan por una larga prolongación rizoidal del pie en el substrato; se conoce en la zona de Zacualtipan, Hgo., con el nombre de Señores principales. P. galindoi se diferencia por tener una larga prolongación en el pie, enterrada en el suelo; crece en los bosques de pino-encino y se conoce de los Estados de Jalisco y México. P. yungensis se desarrolla sobre troncos tirados dentro del bosque mesófilo de montaña y se le identifica como pajarito de monte; se distingue por su agudo mamelón en el sombrero; se conoce de Oaxaca, Puebla Tamaulipas y Veracruz. P. xalapensis es muy semejante a P. fagicola: solamente se conoce de la región de Xalapa.

Las especies alucinógenas de Psilocybeestuvieron por mucho tiempo confusamente identificadas con Panaeolus sphinctrinus (P. campanulatus var. sphinctrinus). siguiendo el trabajo de Schultes (1939), que fue el único sobre la identificación de los hongos sagrados o el teonanácatl que citó Sahagún en 1555, hasta la década de los 50. Dicha confusión se debió a que Psilocybe mexicana es bastante semejante con Panaeolus sphinctrinus, que sin duda alguna fue confundido por los recolectores extranjeros en la región de Huautla de Jiménez, Oax. Se ha comprobado que los indígenas mexicanos no usan ni usaron tal especie de Panaeolus ni otras afines y sí las de Psilocybe que aprecian mucho. Panaeolus sphinctrinus se diferencia porque no se manchan de azul-verde y no tienen el olor característico de Psilocybe (2, 8, 10, 15,17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 30, 33, 34, 36, 37, 38, 48, 50, 51, 59, 60, 61).

Ecología

Solitario o en grupos de 2 a 3 fructificaciones entre el pasto razante, en potreros pastados con caballos, debido a ciertas relaciones ecológicas con el estiércol equino. Común en la época de lluvias, de junio a julio, en las zonas del bosque mesófilo de montaña, de los 900 a 1800 m de altitud. Conocido de los Estados de Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz.

Herbarios

ENCB, FCME, IBUG, MEXU, XAL.