La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Apochote, ceiba, puchote. Quintana Roo: cho, piim, yaxche´ (maya); Yucatán: ch´ooj, piim, pi´im yaxche (maya).
Árbol de 5 a 18m de altura, tronco recto provisto de espinas guresas, y corteza de color café grisáceo. Las hojas se agrupan de 5 a 7 hojuelas que salen de un mismo lugar. Las flores son blancas, grandes y vistosas; se tornan cafés cuando maduran. Los frutos son cápsulas grandes que se abren cuando están secos y contienen gran cantidad de semillas.
Planta originaria de México; habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 550m. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, además de bosque espinoso.
Es una planta que se recomienda usar para los trastornos digestivos. En el Estado de México se le emplea como purgante y vomitivo y en Quintana Roo sólo como vomitivo.
En Yucatán se emplea la corteza de la planta fermentada y se usa en baños para casos de insolación.
De manera general, interviene en el tratamiento de la debilidad, dermatitis, los espasmos y las mordeduras de víbora. Además se le utiliza como diurético.
Calidad de la planta: fresca
En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta: "las hojas curan las úlceras".
Aunque sobre el pochote, Ceiba aesculifolia, existe un antecedente de su uso medicinal en el siglo XVI, éste uso no coincide con las aplicaciones que se le asignan en la actualidad y sólo existe cierta relación entre la antigua utilización, para las úlceras (no se especifica si digestivas o de la piel), y la aplicación en el presente para las dermatitis.
CICY, CIQRO, CODAGEM, ENCB, IZTA, MEXU.
Botánica. Cabrera E. y cols. 1982; Escalante S. 1986; García I. 1984, 1983.
Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; García I. 1983; Index kewensis.
Etnobotánica. BADEPY, 1987; Escalante, S. 1986; García, I. 1983, 1984.
Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576).