La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Abrojo rojo, chivo de mar, toboso, torito.
Planta rastrera que crece en suelos arenosos formando manojos extendidos. Sus hojas son compuestas, parecen pequeñas plumas de color verde oscuro. Las flores parecen platos, tienen cinco pétalos de color amarillo y los frutos son espinosos.
Planta cosmopolita tropical, habita en climas semicálido y templado entre los 1500 y los 2100msnm. Planta silvestre, crece a orillas de caminos o en terrenos de cultivo abandonados, asociada a matorral xerófilo y pastizal.
Esta planta es comúnmente recomendada para atender trastornos renales. En Sonora, la reportan para enfermedades del riñón. En Puebla y Michoacán, para el mal de orín o inflamación de la vejiga. En general, se toma en ayunas la infusión del tallo.
En cambio, en Oaxaca para tratar el pujo se usa la infusión de las hojas y la flor, que se toma a diario si el mal es agudo, o cada tercer día cuando ya no es tan fuerte.
Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta para afecciones del oído. Posteriormente, Luis Cabrera la señala como astringente vascular, diurético y para hidropesía.
Los extractos acuoso y etanólico de hojas y tallos han mostrado actividad hipotensora y espasmogénica en animales de experimentación. Así, la actividad hipotensora se comprobó en perros que fueron tratados por vía intravenosa a la dosis de 0.l ml/kg, y la actividad espasmogénica se demostró in vitro con el extracto etanólico en íleon de cobayo (3.3ml/l), y también in vivo con el extracto acuoso administrado a cobayos, por vía intraperitoneal.
Este mismo extracto acuoso, evaluado in vitro con duodeno de conejo, a la dosis de 33ml/l mostró una actividad estimulante del músculo liso y el extracto etanólico, mostró también in vitro, una actividad vasoconstrictora en cuarto trasero aislado de ratas, a la concentración de 3.3ml/l.
Se obtuvo el valor de 1ml/animal como dosis tóxica mínima para los extractos acuoso y etanólico de hojas y tallos, que fueron evaluados en ratones, por vía intraperitoneal.
Esta planta ha sido reportada como tóxica por algunos autores, por lo que su utilización en la medicina tradicional debe ser cautelosa. Los estudios demuestran algunas acciones biológicas que no se relacionan con los usos terapéuticos tradicionales.
CHAPA, EBUM, MEXU, UAS.
Botánica. Cervantes L. 1979; López R. e Hinojosa A. 1988; Ruíz T. y cols. 1984; Sentíes A. 1984.
Ecología. Cervantes L. 1979; López R. e Hinojosa A. 1988; Cervantes, L. 1979; Ruíz T. y cols. 1984.
Etnobotánica. Cervantes L. 1979; López R. e Hinojosa A. 1988; Ruíz T. y cols. 1984; Sentíes A. 1984.
Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Martínez M. 1969 (1934).
Farmacología. Feng P. y cols. 1962.
Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982.