Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Flora Medicinal Indígena de México
Flora Medicinal Mazahua del Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México.
[
Información general
]  [ ]  [ ]  [ ]  [ ]

Nu yo pa/ra/ji nu bu/bu/ a ñiñi

nu municipio, na bu/bu/ jango na nu nrre occidental nu mebonrro, chevi nu Michoacán, yo ka/ra/ yo jñatrjo.

pesi na punku/ jomu/ ku/ edyi 806.9 km2, ngue nu ñiñi trr´ame na no´o nu tz´aa a zu/mi, a xese chevi nu ye municipio ñiñi Oro ñe Jocotitlan, a trr´u/bu/ nu Villa Victoria, Jango pese e jiaru/ chevi e jiafu/, jango Kichi e jiaru/ ne Michoacán.

nu ñiñi, bu/bu/ ka/ 2,500 MSNM, jango kjogu/ nu nrrare Lerma ma na no´o 3200 MSNM, jango chevi nu ñiñi Michoacán.

Ma o kjogu/ nu yo mi onu/ji jango mi bu/bu/ji kja ne nu ñiñi nu mi pesi nu tz´e/e/ 1980, 94,862, nu ye b´ezo, nrrixu, tr´sitri, tr´sixutri ñe lele, nu yo jñanguicha 4,355, nu yo jnatrjo 35,866, nu tz´e/e/ 1990 mi ka/ra/ji o jnutz´iji 140,834, dagu/ nu yo jñanguicha, xi jñustr´uji yo jñatrjo 43,415 nu yo pa/ra/ nu clima nu tz´aa ñiñi xifiji dyantrr´a ga pa ñe dyantrr´a ga see, ts´ik´aa, e/ dyebe ma verano.

mamaji ya mi bu/bu/ji ante ma e/ji nu ye tr´oxb´ezo, nu ñiñi, mi bu/bu/ji dyantrr´a mi ka/ra/ji, nu mi poji o moji nu ma ya mimiji ngue ma o mimi yo tr´oxb´ezo, nu tz´e/e/ 1552-1555 yo mi pa/ra/ mamaji nu ñiñi mi ka/ ra/ji nu Obraje, nu yo mi jñatrjo, mi pefiji kja ngumu/, mi xu/ru/ji xidyo, mi a/tr´a/ji ntrr´enchimu/ tr´axidyo ku/ o ngamaji.

mamaji ku/ nu tz´e/e/ 1552 nu Capitán General Nicolás de Luis Montañez, ma chunji na punku/ nu ye Chichimeca, o ka/ra/ji nu ye b´ezo nu ñiñi-jiafu/ (nu dya ñiñi) ne xamique na no´o nguekua ro kjogu/ ji na jo´o nu yo mi kjogu/.

nu yo trr´aka/ji nu municipio ñiñi nu tz´e/e/ 1934 mi pefiji nu yo ka/ma/ji nu ye dyiu/ ye zacatón ku/ poji, nu dya pefiji kja juama/, ku/ emeji choo, ñe cebara, dyoka, ntrr´exu/ ñe uaru/, ñe nuye tz´u/nu/ ko ts´ike, nu ye b´aga, ntr´enchu/ ngoñi-ntzoñi ngueyo unu/ji merio, ne jango tz´ii nu ye pueblo, a/tr´a/ji ceramica uechiji manta ñe peji.

nu yo pa/ra/ nudya kjaji nu terapeútica yo pa/ra/ fiño o jofiño jichiji yo nrre nguekua ra mba/ra/ji, fie nu INI me fotzu/ji nguekua xi ra mba/ra/ji (partera, jonrrodye, yo pa/ra/ fiño) ma munrroji, nu nini zu/mi nu tz´e/e/ 1990 o munrroji nu ye tzicumu, ku/ munrroji ye medico yo jñatrjo ne jfianu/ (otomí) nu yo xifiji pjeco na jo´o nu ye fiño ngue ye ntee nu yo munrroji, te/b´e/ji xi ra conserabo ñe ra mamaji nu yo ka/ra/ nu ye ntee yo pa/ra/ nguekua nu ye ñiñi ra mba/ra/ji ñe yo kja va e/ o tee.

Agradecimientos

nu dyonu/ o dyatr´a o pjosu/ nu tr´angumu/ nu pjosu/ nu yo jñatrjo, nu bu/bu/ a mbaro nu nguicha Karlo Aguirre ri otu/ po/jo/ nu unu/ pjosu/ nu b´uzu Edith Vega García ñe ye nte yo munrro Tzicumu nu ye médico jñatrjo ñe jñanu/ nu bu/bu/ a zu/mi.

Información general del municipio de San Felipe del Progreso

Municipio ubicado en la parte occidental del Estado de México, limítrofe con Michoacán, en la zona de influencia mazahua.

Tiene una extensión de 806.9 km2, siendo el municipio más grande del Estado de México. Al norte limita con los municipios de El Oro y Jocotitlán; al sur, con el de Villa Victoria; hacia el este, con el de Ixtlahuaca y al oeste, con el estado de Michoacán. La cabecera municipal, se encuentra a los 2,560 msnm, el resto del territorio ocupa alturas desde los 2,500 msnm junto al río Lerma, hasta los 3200 msnm en los límites con el estado de Michoacán. Según los reportes el clima de la región se puede clasificar como "templado, subhúmedo, con lluvias en verano". De acuerdo a los Censos Nacionales de Población, el municipio contaba en el año de 1980 con 94,862 habitantes, de los cuales se reportaron 4,355 monolingües y 35,866 bilingües; para 1990 la población aumentó a 140,834, bajando el número de monolingües a 1,141 e incrementándose el de bilingües a 43,415.

Es probable que desde antes de la conquista, el pueblo que hoy es la cabecera municipal, haya sido habitado de forma semipermanente por tribus nómadas que se desplazaban por esa área. La fundación propiamente dicha del poblado, ocurre en la colonia, alrededor de los años 1552-55. De acuerdo a una de las versiones existentes, San Felipe del Progreso es consecuencia de la necesidad de la Hacienda El Obraje, ubicada en la región, de arraigar a sus trabajadores, principalmente mazahuas, para que desarrollaran las labores de cultivo, cardar, hilar y tejer lana en los talleres que habían sido instalados. Otra de las versiones señala que en el año de 1552, el capitán general Nicolás de San Luis Montañez, después de varias batallas, vence a los chichimecas de la zona; se funda entonces San Felipe de Ixtlahuaca (hoy San Felipe del Progreso) y San Miguel el Grande (más tarde Allende), para la protección de los viajeros.

La actividad principal en el municipio, hasta 1934, era la extracción de la raíz de zacatón, para su exportación. Actualmente la agricultura, en especial el monocultivo de maíz y en menor proporción cebada, papa, trigo y maguey; así como la ganadería de especies menores, de las cuales destacan el ganado lanar y las aves, son las fuentes económicas principales. En algunas comunidades también se desarrollan actividades artesanales de cerámica, bordados y tejidos entre otros.

El conocimiento actual y la práctica de la terapéutica mediante el uso de plantas medicinales, que se ha transmitido a través de la tradición oral, se ha intentado sistematizar, a través de la promoción por parte del Instituto Nacional Indigenista, de la creación de organizaciones de los médicos indígenas (curanderos, parteras, hueseros, hierberos, etc.) en asociaciones civiles. En el Estado de México, en el año de 1990, se constituyó la Asociación Tzicumu, que agrupa a los médicos tradicionales mazahuas y otomíes de la región. La información sobre las plantas de este documento, fue proporcionada por integrantes de dicha asociación. Se espera que de esta manera se pueda conservar y difundir este conocimiento entre la población actual y las futuras generaciones.

Agradecimientos

Esta investigación se realizó con el apoyo del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista de Atlacomulco, a cargo del Coordinador Interestatal de Centro Occidente, Ing. Carlos Aguirre. En particular se agradece la valiosa ayuda proporcionada por la C.D. Edith Vega García. Y la entusiasta participación de los miembros de la "Asociación Civil Tzicumu de Médicos Indígenas Tradicionales Mazahuas y Otomíes, del Estado de México".

Nota. Por motivos técnicos no se pudo respetar los signos fonéticos de la lengua mazahua, por tal motivo se ha escrito A/, E/, U/, a/, e/, u/, pero debe ser: Ⱥ, Ɇ, /U, , ɇ y /u.