Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Flora Medicinal Indígena de México
Flora Medicinal Popoloca de San Marcos Tlacoyalco y San Juan Atzingo, Puebla.
[
Información general
]  [ ]  [ ]  [ ]  [ ]

Tixi´i nxi nichja

Kainxi Rajna ó chasee ni nichja Nguiwa o Nguiba ixin chrugana ti xhuu kunchjia ji´i, jichrungaxhun kaxhain tuxhue´enxima ko kai kekaa kaxhua rrugunda mee rajna Ndo Marcos Rujnakoxhanunde konixi chásen Ndo Juan chasen Nanchii. Tsje tijichrunga ndi´í cha kutsje ixin chrunga ni "Kainxininu´e nchja tha ke jii ngoíxi xasenthjua" ke ti xhu kuago ti INI.

Jichrunga kaxhain kjuina resa´o kojai

Ti ndi´i ni nichja nguiwa chrunga´a nda´kua, ixin ni kanirua juinchiji´ina nguiwa kainxi ni bani chja´a ni tha júxho kanirua. Jañaa me ti crunga ji´ina chuxi´ana no, ko kainani a tho juao nche´e nano ko ndaku´a nichjanana ko tsje´a xhaxaunano jañaa ko ndaku´a nichjanana ko tsje´a xhaxaunano jañaa xíchro xi (Beltrán G., L. y H. Vázquez M., 1982).

Ti jai jichrunga kaxhain rejo kaini nichja thaji´i ti chrunga ti kaa nunde teta´a na jai nichja nguiwa ti ge´o ni ji´i. Chrunga ke kuinxi nunde´e Ndachjia, ti rejo kainxi rajna nguiwa ko kai chase o rajna chrunga kaxhai jichrunga xhu ji´i, nunde ji´i binthena anto see ni xhaxá´oa na ixi niji´i jui´xi na ngaini bi´i olmeca a mee chru xi (Beltrán G. L. y H. Vázquez M., 1982).

Ti rejo na ko ti kekaa jii ngandaji

Rajna Ndo Marcos rajnakuxhanunde jii rajna a nunuinxi Ndachjian, Ndanínga, tingayee yoo 97°36´01" ti jininxi chrinxi nchao ko 19°50´03" ti no Núenxi. Ko rajna tetua-na Xuola.

Rajnaji´i na jii yoo kaxhein tíxi jinda di´ina, ná na ndaduánxi chríngui nunde kji´a de rajna ko jii ni thue ke dekiajinda (thue ji´i na chréxi thue ndachri).

Ri´o sua ko ki mee ti di´i verano ko are anto kina mee tí di´i invierro.

Tsje´a kuxigo jii ge´o kuji´i, Kúntha; Kuntúji, Kunthakjan, Kutsijno, Kulaano, Kuxijna, Kunchee (Kutajma, Kunchendatsjon ko Kunchiitse), Kuchindua, Kundanchia, Kutsaanda, Kutúchje ko Kuxhanua, Kundachrjen Kunda´a.

Nthaana thjuji nthajii nthacha ko thachji thji´antha dantu´a tunchrijinantha ni nchikji´a ntha ko jii nchi ntha thuchjoin neni thuncho"o, tucharua ko thuchjoin chundajmañaon, ko kai jii nthachje, xechjía xensa ko xíchre.

Ndi´a chunda rajna ji´i, ndia jingaa chingo Ndachjia a Ndanínga ke dátho ndia Rajna Xoola, ndi´i dachrjendaxi ndia dínaa xho tií ndia tatí Rajna Ndo Marcos Rajnakoxhanunde.

Ixin inaa rajna Ndo Juan Nanchii, jiichasen chringí´ixi RajnaNachjia tí jii yoo 97°22´07" jinínxi chrínxi ncha´o ko 18°50´03" ti ningánxi nuínxi jii Rajna tetu´a chasen Ndo Juan ke dii Ndo Gabriel chilac.

Chasen jii chonda jinda chrínxi ngaa tsaha o yaa duanxi nda.

Kai tsje´a Kuxigo, Kutsijno, Kolaano, Kunda, Kuntáje, Kundanixha, Kukuchíchjan, Kuxhijna ko Kunchee.

Ntha ke jii, jo´o ntha ndaa nchii ko thjia´ntha ko nthachje, ntha xepiilo, kanda, nthaxhensa ko íchantha.

Ndo Juan Ndanchii, jichunda ndi´a jingaa xhoxua da-chrjénxi Chasen chiila, ko chasen ji´i chunda ndia jingaa chingo ta ti Ndachjia, Ndaninga.

Tha

Chujni ke jii chasen o rajna Ndo Marcos Rajnakuxhanunde ko Chasen Ndo Juan Ndanchii nichjan na nguiwa o nguiba ko tenájni. Chasen Ndo Juan Ndachii kaín xan nchínchi chunda na´o nano panunde nichjan xan je´o ntha nguiwa o Nguiba.

Nguiwa o nguiba jichjea inchi ndachro xi Swadesn, ke thaji´i juíxi tha otomangue, thaxhe Savizaa, chuutha mazateco, nguiba ko kai tha chochoteco ko tha izcateco. Ko thaji´i na chunda tha ní tono ke ná ti nichjani tsje chrunga xhaa nuí, ngosine ko ti nunde, ke tutangui kji ko rruxhago. Naon xi thjee tsje tha xi ji´i ndachro xa ke jii noo tichrungani, ko inaa xa ndachro xha ke jii ní. (Beltrán G., L. y H. Vázquez M. 1982).

Lundo ke denthengani

Chunda kan a kantle nano ke lundo bainthengaa ni xí, kacha lundo rua, dechriaxina ko nixi kakje chjon, ko ka dentengaana kai chjonrua ko tenga nito tsje kuxigóchja tsje te tsje´e icha játse; xhanchritja kajni ko kathe xha ka ruthee kundaxichía. Ni nchri bechundana nuxha bengaana jine baichriaxina kakje játse, ko ka bainthengaananchii raaka ngajinxi bechunda chjini ko tsje baitsje´e ko kai rúthe.

Jai ni Rajnakuxhanunde nuo kan na´o de chujni jai denthengaa na júxho lundo tuchji jaindasi.

Chojni Ndo Juan Ndanchii kai nuokan na´o de chujni jai chundana juxho nuxha resa´o ko ni xi na denthengau na lundo chrji jai.

Nchia

Ninguiwa o nguiba thua´ana chundana nchia nche, ko thu´ana chundana nchia xho, laamina tetsaa nchia de ti ná a yoo chjea ti tunchia nnena ko nixin ti denthejuaxina, ntha donde´ena, ti xintaon ko nixin ntha nneta´ana, ntha dinga lundo, saon dejuata´ana, kania ko kai ti dejuata´ana chunda chjon.

Nunde teta´ana jita´a káchro ko ngandaji jii tsachia.

Nchia resa´o na bakonchíanxi nchia kain ntha o xho ke jii rajna ji´i. Ti baetsaa nchia nuo xhareechia kajnena o kanchíxi´i káchro, ko thjari´o bainchixiana bechunda xha "ndatsjon nguiwa", ngajínxi bechunda ná nthachje ko ná ti bain´xinxin chrindo o batsjénxina, ko ngxi´i nchia na ju´o nche xhu´in xhu bengaanchia.

Kain nchia bechunda nchia nákua ba enthejuaxi´na ko baén nenxina ko bakunchjianxi tinaénnena. Ntha bagonde´ena nthaxho, o nthane´e bakunchjian saon ko kania, ntha baentheta´ana xintaónchja nthane´e o ntha thulo, dinga lundo na xhon o nthaathengaxiana kain ti bajonde´ena. Ngosinenxi nchia nabainthejuaxi´na ko íru´o nchia ixin bechunda nchia gi´i ko bakunchjianxi ti bannena ko ndia bakinchjian na ti bagonde´ena kain thjariona.

Nunde baintheta´ana bechunda ngand´ajin thjaio xhu ko kai nthane´e no kajne bechruáxi ntha.

Ti batsexina chaon

Kayoi rajna o chasen chunda nunde ngaa jna, nthatjín, nunde tetu´a je´ena ko nunde bantsje´e na xi chaxxha resa´o, ko nunde ji´i na nanaa ti xhathuchu´a chundana ko are ndade´ena xe´ena dithu´exan nunde, o kai are tute´exan dayee xan nunde, ko kai are chunda´ana ge nunde thu´ana riochjan chundana ko tena chundana anto ge nunde.

Ko tiícha ts´exina chaon na ngataunkji, íxin xhaji´i nche´ena duan nua kojma kennena maski dua´an tsje ti nuan o ketengana, ixin ndaku´a chjee chri ko chruian nche: a jameen ni xiidachrjena kjin sathjina thjee na xha ke sacháxina chaon dinánxi nneka´o na ko detsáxina kaín xe´enan.

Je´e noa icha thengana; kaian nanno ko tsje´anoa datsiina ajamee thennana noa. Ko kai jma thengana ko Rajnakuxhanunde thengana noa nachrí ixin nchikjina noa. Kai nua jii na mee nchexemana nua ixin nchixiana nio, ko xetensi nnena xichre, xekijnanajni, tsoxha´o ko kusabiko.

Kuxhigo ke chúndana tsje´aba, jero nanaoba ke chundana, kuxhajno, kuxhindaa, kuchjon, kukúchi, kulúcho, kuchía, nchikjinan naoba are anto rugunde´e na chaon.

Chasen Ndo Juan Rajnandanchin, kaínxi ninchrí ko kaxini xii tjaonan tuture´o lundoe ni nchrii dájon ni chíila ko tjengue´enana je´o ná nno ixin chaon ji´i nakaúki, detsáxi xe´e ko chrijna.

Kaxhain denthexina

Duana déchjan ixin ja´i chundéxi chuona ko tinguinanxi chuona chaon.

Nidechjan ícha jian xhakaon chuonake ni tjua chjan o xan tjuana. Ni dechjan ji´i, na athu donde´e chuona ti déchuni; duánxina dechjan digithe chjan, ti nchi chienxina xan ngain ndothjen kajni, ti náxi dajon xan thenchaun; tuthe´ena ko are ndade´e na.

Chijni dex ixi nchixi

Ndo Marcos Rajnakuxhanunde ko chasen rajna Ndo Juan chasendanchín ténan ngangui o ti rrundachro chijnii ndaninga; ni tetu´a rajna ji´inandi´i danchee chuona. Ajamee nchechrunga chuona ti ni dinthe nchixi ko the chujni ke dínthe tetu´a nguínxi rajna, na´onan ícha tetu´a ko na´onan mee ngande´e tiina, ko kain ti nche´enan xhu´í dáchana, are dinchee chuona na ti ndaxhirro nguixi rajna ko niní nanno dintúxi chuona.

Tinche´e nchia tingujna na´rajnanúa

Nchia tinguijna ni nua jii Ndachjian, Ndaninga, tin nche´e nchia ji´i tsje tinguijna ni nua are osee ti nánno noo kan kothe ko nookankoyoo nanno. Ko kain ti nu´e ni rajna ajamee tinguijna nchia ji´i, yi kaxhaein dangui kuxigo, tunchjian ndi´a, tjago o nchnu´ena kaxhaín tuxhu´enxi ixi xhuan, rejo xi nchexhuan ko kai tinguijna ngain ni nchiku´e chjan, jaina di´i tangui xhun ko kain ti nu´ena.

Dio´rrotsenga´a ntha na

A ti nchia tinguij´na kaini xho nu ani INI ndi´i Ndachjia, Ndaninga ixin kuinguijnana chjanna nguixi tixha jutnda´a; jañaa kai, datsúana kai ti juinche´e xi Dr. Alfredo Ruiz Fierro xi tetu´a ngain nchia Centro Coordinador. Ko nixi xi Dr. Miguel Duarte y Avila ixin kuinguinanira bitsje´e ná ni Comitee Ni nchexhua Resa´o.

Kai ni Comitee Nchexhua Resa´o ixin kainxi ti chjanana ixi xhajuinda´a ji´i.

Kai nchri Dra. Leticia Cano Asseleih ko nehri Biól. Miriam Ramos ixi nichijana kaxhain kunchjia xhou ji´i.

Ju´u xi ji´i Biól. José Rangel Sánchez, Director de INBIOTEC A.C.

Introducción

Las comunidades popolocas que abarcó este trabajo habitan en San Marcos Tlacoyalco y San Juan Atzingo. Muchos de los datos que se presentan fueron enriquecidos con información de "Grupos étnicos de México" publicado por el Intituto Nacional Indigenista.

Los antecedentes históricos de los popolocas son poco claros, debido a que los aztecas llamaron popoloca a todos los grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua. Así, el término denotaba la calidad de extraño, en tono despectivo bárbaro, tartamudo o poco inteligente (Beltrán G., L. y H. Vázquez M., 1982).

Actualmente los antecedentes históricos se refieren al área geográfica que habitan los actuales popolocas más que al grupo en sí. Se cree que la región de Tehuacán, donde habitan las comunidades popolocas con las que se integró este trabajo, estuvo habitada desde tiempos inmemoriales por gente de procedencia olmeca (Beltrán G., L. y H. Vázquez M., 1982).

San Marcos Tlacoyalco se localiza al noroeste de Tehuacán, Puebla, entre los paralelos 97°36´01" de longitud oeste y 19°50´03" de latitud norte. Pertenece políticamente al municipio de Tlacotepec.

Esta comunidad se abastece de agua por nacimientos que se encuentran cerca y por aljibes (tanques que se llenan con agua de lluvia). El clima es templado en verano, y frío en invierno.

Hay poca diversidad animal, mapaches, tlacuaches, zorrillo, coyote, venado, culebras, (teconcual, culebra con orejitas y chirrionera), tarántulas, alacranes, escorpiones, y gavilanes.

La vegetación se reduce a bosques de pinaceas, sin posibilidades de explotación forestal; también existen algunos árboles frutales de manzana, pera y durazno.

Las vías de comunicación son la carretera federal Tehuacán-Puebla que pasa por Tlacotepec de Benito Juárez, lugar donde se inicia una carretera de terracería hacia San Marcos Tlacoyalco.

Por otro lado, San Juan Atzingo se localiza al sur de Tehuacán entre los paralelos 97"22´07" de longitud oeste y 18°50´03" de latitud norte perteneciente al municipio de San Gabriel Chilac.

Esta comunidad se abastece de agua por nacimientos que se origina en el mismo lugar.

Hay escasa variedad animal, ardillas, conejos, mapaches, zorros, coyotes, jabalíes, venados y culebras.

La vegetación es matorral xerófito, con numerosos órganos, nopales, cactus, etc.

San Juan Atzingo está comunicado mediante una desviación de terracería que parte de San Gabriel Chilac, asimismo este municipio tiene comunicación por carretera con Tehuacán, Puebla.

Los habitantes de San Marcos Tlacoyalco y San Juan Atzingo hablan popoloca y español. En San Juan Atzingo, la mayoría de los niños menores de 5 años sólo hablan popoloca.

El popoloca según la clasificación lingüística de Swadesh, pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mazateco popoloca, está íntimamente relacionado con el chocho. Es una lengua tonal, o sea que una misma palabra puede tener diferente significado según su entonación, la cual dificulta tanto su escritura como su aprendizaje. Algunos especialistas mencionan la existencia de cuatro tonos, otros sólo de tres (Beltrán G., L. y H. Vázquez M. 1982).

Hasta hace 20 ó 30 años la indumentaria general en el hombre era calzón de manta banca, sostenido por una faja de algodón, la camisa era también de algodón con figuras de animales bordados con hilos de colores principalmente rojo, sombrero de paja y huaraches tipo pata de gallo.

La mujer usaba una falda, hecha de una pieza que llegaba hasta el tobillo, de manta sostenida con una faja como cinturón, la blusa era de manga corta, escote cuadrado, adornada con bordados de colores y rebozo.

Actualmente, en San Marcos Tlacoyalco, el 95% de los habitantes se visten con ropa de confección industrial convencional. En San Juan Atzingo, el 95% de las mujeres usan el vestido tradicional y los hombres ropa de confección industrial convencional.

Los popolocas viven actualmente en casas de adobe, madera o block y lámina galvanizada con una o dos divisiones que separan la cocina del espacio donde duermen; el mobiliario está formado por sillas y mesas de madera, roperos, catres, petates y camas con colchón. El solar lo cercan con magueyes o alambres de púas. Las dos comunidades cuentan con luz eléctrica.

La casa tradicional la construían de materiales de la región. El techo era de cuatro aguas, de palma o pencas de maguey, en una pared hacían un orificio "oreja popoloca", el frente tenía una puerta y una ventana, el piso era de tierra. La casa, por lo general, tenía un solo cuarto que lo utilizaban como recámara, comedor y cocina. El mobiliario eran camas de otate y petates, bancos o sillas de madera y cajas de cartón o madera donde guardaban la ropa y otros objetos. La mitad era destinada para dormir y la otra mitad para la cocina donde se encontraba el fogón y utensilios de cocina como metate, ollas, comales, etc.

El solar lo cercaban con un muro de tepetate de poca altura o quiote (tallo de la inflorescencia del maguey) unidos con mecates.

En las dos comunidades predomina el sistema privado de tenencia de la tierra, junto con el ejidal y el comunal. Este último es tratado como propiedad privada, ya que la parcela se considera perteneciente a una determinada persona que la dejará a sus hijos en caso de muerte o cuando éstos se casen; asimismo, en situación de necesidad este terreno puede venderse, lo que ha generado el surgimiento de un pequeño grupo de personas que tienen grandes extensiones de tierra y al mismo tiempo, la carencia de este recurso para la mayoría de habitantes.

La agricultura es la actividad económica fundamental, ya que constituye la base de la subsistencia. Sin embargo, las cosechas son muy pobres e insuficientes, debido a las condiciones climáticas y del suelo; por tanto, los hombres tienen que salir a buscar trabajos de jornaleros y albañiles.

El maíz es el principal cultivo, algunas veces no se produce en cantidades suficientes razón por la que tienen que comprarlo. También se cultiva en pequeña escala el frijol y, en San Marcos Tlacoyalco, se produce trigo con fines comerciales. El guaje (árbol leguminoso) es abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento complementario, lo mismo que la tuna, pitahaya, palmita y chupandía. La ganadería es prácticamente inexistente, sólo tienen algunos rebaños de cabras, unos cuantos cerdos, guajolotes y gallinas los que venden en caso de apuro económico.

En San Juan Atzingo, todas las mujeres y algunos hombres bordan vestidos para vender, lo que representa otra fuente para el ingreso familiar.

El compadrazgo establece fuertes vínculos sociales y económicos entre los contrayentes, se realiza en situaciones relevantes de la vida del individuo: bautizo (nacimiento), confirmación, primera comunión, matrimonio y muerte, la relación entre compadres es aún más estrecha que la de padrino-ahijado.

En San Marcos Tlacoyalco y San Juan Atzingo están regidos por reglamentos políticos estatales; los cargos que de ellos se derivan son desempeñados por los mismos lugareños. Para esto se nombra la junta auxiliar compuesta de diez miembros, cinco propietarios y cinco suplentes, los cuales desempeñan su función gratuitamente y son elegidos democráticamente por un período normal de tres años.

Desde 1982, el Centro Coordinador Indigenista de Tehuacán, Puebla, realiza programas de carácter integral, en coordinación con la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (ahora Secretaría de Educación y Cultura) y con la participación activa de la población en aspectos como fomento agropecuario, construcción de caminos, campañas de medicina preventiva, asistencia médica y de mejoramiento educativo.

Agradecimientos

Al Centro Coordinador del INI de Tehuacán, Puebla, por el apoyo recibido durante la realización de este trabajo; asimismo, reconocernos el interés mostrado por el Dr. Alfredo Ruiz Fierro, director de dicho Centro, al Dr. Miguel Duarte y Avila por ayudarnos a establecer la relación con el Comité de Medicina Tradicional.

Al Comité de Medicina Tradicional por todas las facilidades para la realización del presente trabajo.

A la Dra. Leticia Cano Asseleih y a la Biól. Miriam Ramos por los comentarios para la elaboración del trabajo.

Por último al Biól. José Rangel Sánchez, director de INBIOTEC A. C.