Nundajiyajpaap
Yaagats Lumuj na wattá jesic, tanwityanjago´oyi´ de tampaij Maximiliano, je´m i watyajwiip miñyaj de Atebet tikmi; duranti je´m porfiriato Yagats Lumujcomu´ ityumpiy Mexicuj piimiyoyajpaidyik jem witytuminiiyiyaj Jem tyempuj di la Revolución Mexicana Yagats Lumuj togoy; i eybig na wattájjesic anjago´oyi´am Venustiano Carranza (1915-1918). Can am iñiiyi´ Santa Rosa Yagats Lumuj; ye´m tiempuj na watta tum comité ejecitivo agrario juty i wa´kyaj iga´ chi´iyajtain Kumunnas.
En 1931 na watta yiim Santa Rosa Yagats Lumuj primer Kuyujkuytyik i iñiiyaka´. Escuela Rural General Lázaro Cárdenas. Sabaneta i Yagats lumuj antu´umane´ ju´uts tumtyi ejiduj en 1934 iwagayaj kumunas jem wityanjago´oyi´ Lázaro Cárdenas Kutsonyajtá de lo ke i wagneyaj, en 1938 i piktonyaj 6397 hectárea para 134 ejidatarios. Je´m nas i pikyaj parikaamayaj, jutyim i tyopyajjpa kiipi, kuy, tsayaj. Por resolucion Presidencial akkamaytya ifiiiyi Unidad Indígena General Emiliano Zapata.
En 1951 na watta primer censo depurador juty na we´ekta jem kumu nas (6397 hectáreas) entre 220 hejidatarios i wisteen kuyujkuytyik cun i derecho agrario juty itypa manejada i yoxaneji por maestruj alumnuj i kumunjatunyaj di familia. CAPFCE (Comisión administrativa de Patronatos Federales de Construcción Escolar) iktsukum yaj iganawatta tukuten ak jem kuyujkuy. tyik Lázaro Cárdenas en 1969. En 1974, Putyaj primera generación de yip Primaria. En 1975-1976 el presidente de comisariado Ejidal Asunción Cruz Pascual y tum auxiliar Cipriano Hernandez Gonzales i watyaj jem niwaytyapaap el reordenamiento Urbano o reparto económico ejidal de viviendas. Para je´e we´ktaaje´m nas en manzanas 80X80 m2 i we´ktagak entre maktsteen ejidatarios con solares de 40X40 m2 a tumtum ejidatarios. La SEP, INI i tan gubierno de tannaxyukmi en 1977 chi´uyyaj tum tumiñ iga´ wattaiñ turn tik juty tsiyyajpa jem kuyujkiiwiñyaj (Albergue Escolar, "Benito Juárez").
En 1981 na wattá tyenda CONASUPO-COPLAMAR juty juyu´y´oyajpa kan Lumujyajpik, Jomnaspikyaj Esperanza, Samaria i Sabaneta. Je´etyim aamty+y na huata je´m Nesmoyty+k de tsixtyam "Niños Héroes". Je´m clínica IMSS-COPLAMAR na wattá en 1982 i ichibaj i yooxaji´ je´m ptxiñkttwifi yaj ityajwt´tpyaj nouktamjum. Ini ity tum doctor i wisten enfermera. En 1984 Chiuyñimyaj ïga mojiñ´am akku, yujo´oyiyaj jem teiesecundaria tum tiki´im, i oomi´ Antonio Crusi. Kumunjatunyaj de familia i watyaj tum ak´kuyujkuytyik kuni tyumiñmiyajtim. Kun je´m Programa de Mejoramiento de vivienda, SEDUE-INI i anjago´oy´, de ta´n estado chi´oyaj je´m cemento, lamina i asesoría técnica. Dyacuerdo por el INI loj60 wtwadayñiyajtapaap ikamyaj i tyityampa´mpikajta ju´uts (tablaj, tsa´). Para´ 1985 y 1986 nawatta je´m kuyu, kuy tyik Primaria wistenjiiyi´ "Tierra y libertad", wiñtyi´ chi´uyyaj maktasten primer gradoyuj.
Culturas Populares nawattá en 1991 iniity jiixi´ iga´ i typyajpa je´m winikpik yooxajiyaj, eechi´ tixi. En Septiembre de je´etxim amtyty el INI y Culturas Populares ieat´yaj tum komite de tsuy´yuyoykuy con ja´yan tso´ytyoykt´twiñyaj, akpo´oykiiwiñyaj tsañteroyaj i paktevoyaj, nawattá por je´m pixiñtyam iñiyiyaj Sixto Martínez y Cipriano Hernández Gonzáles.
Si´ip je´m kumunnas nawatnita por nundajiykitwiñyaj nawatnitá por tukuten naxyukmt´ Santa Rosa Yagats Lumuj Samaria y Sabaneta. Jein kumunnas dya ini´ity i zona urbana, jeempiktyim i tyikyaj inity´yaj kumunnaxyukmt´. Jem kuyujkuxtyik Rural Federal Lázaro Cárdenas ini ity mosten ak´kuyujkuytyik i tum dirección je´ nawatyajta´ can apoyo de je´m CAPFCE y Solaridad chiiuyñimpa´ tukuten grado. Jem albergue Benito Juáres ity a carguj de je´m INI i de jem SEP chi´uy yajpu´ mankuy i wikuy para je´m tstxtyam minyajpa´ap tunyok´ naxyukmi nakajompikyaj dya pak ini´iyaj i kuyujkutyikyaj, je´m Culturas Populares ini ity wisten Promotor witsnajiyi´ je´eyaj ityopyajpa´ je´m wiñikpik wattap, ini´itya, tyim tu´um i tyikyaj juuty i joxakayajpa´ je´m kuy. Febrero yipik amtyiy (1992) mojum i pikta´ je´m jukti´. Moj i wzk´ta´ dejde´ 1990.
Yutyim na pa´attap
Santa Rosa Yagats Lumuj ity iku sinwiñ di Kapni´in i Municipio tlueyapan de Ocampo. Je´m aksniyaj Ke ik´chinpa´ap Je´m naxjukmi´ iniyiyaj ku´ukumi wijni i ja´yan ni´ ixkuyaj ke tam pa´tpa´ je´m naxyukmi. Je´m i jimni watyiyaj, tam pa´tpa´ dejde wityimni pooktik so´kojom i koopon. Kuyanjun siipik tam patpaanam: pixtyiñ, pujki, kurpus, tsuskuy, kiwa´, ji´ya´, kuxamñi, aakuy, kaobaj, poopkuy, ji´ya´, kuxamñi´, aakuy, kaobaj, poopkuy, kanakuy, i paaki. Weñan kuyaj dyam jaaya´ i iga´ tsam i tyinniyaj.Wiñik watyi animat idyig ity idyidyig uutsuyaj, oomi´a´, mokyooya´, jun+yi, witykaii, tsinjon, luupujti´ tsañ (kiñi´maktis, tsuumi´, tutspak. Gi´ip tam patpanam pero dyam jespiy kunuk: ujchi´, mi´a´ paaju´, bu´urun utsu´, mok yooya´, chu´utsu´, ku´nki, askan, chiiku´ kooya´, peepe´, tsa´amanaktsan, otonko´, kats kats, pokpok, pichu´, akxi´, tseeje´ pichiichij, tajpi´, pukuyu´ tsanyaj (tsumi´ sustsañ, mi´a´tsan) aksni tam pa´t pa´i juilin, tajwiñ, kuupu´, yuuwi´, tsas, suutyi´, eexe´, o´xii.
Jutyim wiap tampudi´yiy, je´m witytun transismica del Golfo, nukpa´ap Su´nnas, kubarrubio i Mangujkuyuj, en 1976, wattá tum witytun Su´unnas yagats Lumuj.
Demografía
Según ke je´m in anpik censo de Población de 1990 ity 363 pixiñtyam respunsableyaj i 1222 por ityumpiyaj. Ijiyi´, yi´pyaj abitanteyaj de Yagats Lumuj nundajiyajpa´ i an´otyma´jiyajpa´ na´ps tsaamityampik nundajiyajpa´.Sadesh i Arana (1962-1964) i maykum je´m nundajiiyi´ maya-totonacojom, tvanco mixicana, familiaj mixcana (maykumne ichiy je´m zoke) i subfamiliaj miixi´ nundajiyi, en tanto ke Soltax (1960) Kunsidera ke imi´ichap phylum panutiano, stock, mixi´nundajiyi´, familiaj zokeana.
Wiñik je´m yomtam i tyekxi´iyiyaj manta blusa i mantaj falda, moyñakne´eba i animat nak´ ne´eba´ i tum i mijpak tsenkuy. Jesik dya i ña´kyajpa´ idyikiblusa i ñak´ yajpa´ idyik i mijpak tsenkuyaj, iikamyajpa´ idyik i kuyajkuyya´ kunuk: kup+kk+yaj jetskuyyaj, pasadorja, nantsanyaj. I we´ksyajpaidyik i wayaj kun listun kiinaya. Piixiñtyam ikkamyajpaidyik i kalsún i iyo´oty mantaj. I p+kyajpa idy+k puuki´, ke je´eyojtyim i tyakyaj paidyik. Weñan ikku´ay´yajpa´idyik. Ityumpiyaj habitanteyaj na´pspuyjom idyik si´iyajpa. Si´ip ipu´ktukuyaj ijuyyajpa´ (yu´uts pikgam iwianjamyaj).
Ityikmiyaj
Je´m nundajiyyajpa´ap jutyim ityaj, nawe´eknita´ en maktasten koloña: 20 de Noviembre, Santa Rosa, San Francisco y Emiliano Zapata. Asta 1984 tumtyi tik idyik sin idivisión, suyattik u muktik ku´y anta´ana´, kajun yutyim ikka´yyujpa i pu´ktuuku´ i tyo´kyajpa paata´ naxyuki´ pa wi´yajpa´. Pi´imayajpa idyikan si´ikmi´ i wi´kuyiwatyajpa´ i dyik naxyuk mi´. Si´ip Kasi i tyumpiyam la gente ityikyaj de kenkretoyaj o tablajlik ini ityaj wisten o tukuten división i tum i letrina ansikmi´ de likom. I mueblejyaj kon lo ke ini ityaj: Katre wibam pon tse´es, pu´ktuk akkaykuy, menso kon konkoy, pugun yukmi´ pigam o estufa de gas.Na ity dyi dyo´oyi
`Je´m nundajiyi´ ina itydyidyo´oyi´ ikobak intu´umawatpa´ je´m ñipñi bo´oyi. Ity tyiikej ñipñibo´oyi, pero moj ñiptap je´m mok porke je´am meru´ ki´ixi de je´m wiñik pixintyam. I de je´m ñiptap uxtyam kapel, sik i arros. Ankimyaj i weñan i kaamjom i ñipyojpa´ para´ ik++xiyaj: manguj (uuju´, wiyam, yagatsmanguj, yyoyomanguj), Pranxisxsamñi, wansamñi´, tsabatssamñi´, ratwaji samñi´, tsuusamñi´ pu´uchsamñi´; kaakua´, tsootso´, pich´kuy, tamtsootso´, yaatyi kachyaatyi´, tamarinduj, kujamsan pich´kuy, kundaria, kuytyim (Tsuuspik´ murajujpik i tsabatspik); chiiñi´ (xutyutyyam i mijtampik) kuxamñi´, w++tyji´ya´ chiipiñ, niiwi´, sebulliñ (tsabatspik, i poopopik´).Wi tan kijkunuk iga´ wiñik jaama´ je´m kamyooxaji´ w+dyaytyam i kupikyaj para ke wi pudyiñ i tyumpiy je´m ñipnibo´oyi´ ti´iglytyap idyig. Je´m ti´i gi´iyi´: Wintyi´ kukunus ñiptap idyig kuk´kamjom masna wisten koobakmok; i dejem jesik manmakgawm je´m niipi´; ka´m annaaka´ intopyajpa´ idyig mesnawisten je´m mañmok je´am jeeptapa´ap i ikiiyajpaap tsaamityampik. I jesik wi tsamum je´m kukusniiptawi´pik je´am mojpa´ i pokstap, chiktabam i ikumosna wisten wi kutsentabam i de je´m wi pooma´ o´mtabam i ak ka´ytyabam pugun ankoobag. Okmim yi´p mok kupintogagpa´ para tungak niipi´. Wiñtyi´ de 1951 je´m nundaj+yyajpa´pik yoxayajpa´ i no´oyajpa´, kuwixoyyajpa´, ok´mim xixmim yoxayajpa, na i´biytyap i surku´yo´oy ñimpam. Si´ipik jaama´ i yooxakayajpam jem ni´ pi´m akkaapa´pik.
Je´m pixiñtyam i ti´ibakuy u kuymi´ para ke jayana´iñ je´m tiipi´, i tyi´i giyyajpatyim idyik. Jesik tum chiicha´ joomiñam ku´am´maytyap i ok´katun je´am ik chinpa´ap, jesik nikpam chichapaachiyaj je´m ti+pi´ wiñ aktinpa´ap, wi pooma´ o´mtap i akka´maytyap i jiipyukmi´ mosna w+tsten jaaki´ je´m pooma´, dya i ik´kaaba´ kutsigaytyagagpa´ ni´iki´im. Si´ipik ja´ama´ dyam i iwatpa´ yi´impik.
Je´m matsuy´ a kuymi´ tyi´am i matsyaj pa´ iku´t´yajpa´, je´m dumingu´ pik ja´ama´ antu´umayajpa kun mi´ateroj chimpayaj i ityujkuyyaj. Jesik´ putyajpa wintyi oración wat´yajpa´ je´sik dya ja´yi´ iktin je´m animat ik poyyajpaap. Si´ip dyam i iwatpa´ jeempik.
Je´m yixnaitykuy, mojne´ en 1988, porke je´m widyay tumiñty+k chi´uy tumiñ iga na jutyañ je´m xix. Siipik jaama´ yip yoo xakuy, ja´yan´aneum. Weñan niipki´iwiñ ikukagayyaj yip yoxaaji´ por xix aktsamkuy.In anpigam amtyit, wenan kumum nas kiiwinyaj, tsam inje´eje jakneyaj je´m nas dyapik i iyoyakane´i je´eykmi´ ity p++xiñ, tyam inityawiip de tukuten a mosnatum hectarea, y tungagyaj de 60 a 80 hectarea. Je´e yukmi si´spik jaama´ sip´ ityumyaj jiixi´, para ke yip kumunas wiwe´k ta´in, i iktsiyyajintyim je´m woñjay pixuñtyam.
Yooxakuy yaj
Je´m munda jiyyajpa´pik i watyajpa idyik uxan je´m i yooxakuyajj tyi´am i watyajpa idyik numaj para je´eyaj: iwatyajpa idyik tutstsay kubaktik, ko´on tutstsaymityim ipikyajpa para puuchi´, ik´xi´ i manchi´ixi´. Yi´p tuts tsay yooxakuy, je´m tsamityampik inkejtsa ga´ypa´ i maanaktam. Dyanam pekaa´ tampa´tpanam tutstsay jimñom, pero kemo si´ip je´m jimñi´ yojum dyam tan jaya´ pa´tpa´. Si´ip je´m tukuten pixiintyyam i yoxaka yajpa´pik yi´p tsay i nunda nipyajpa i kamjom. Je´em tsiix ko´on piktap jesik tum koopon tsiixi´ dya tsampa´ jesik naypa´ i piitsi´ ak´wonetap jem ko´onjom, jesik kaps´sum tum mes iga´ ity´ñe´ para ke i tyiwitam miñyajpa´pik tsamyajiñ.Kumun waatyi
Weñan pixiñtyam a wis wisyaj i wichoomo´yaj; pero pa jiixi´ pik´kuy maj nawat´ta kun jaatun i manakpik, je´m i primer wichoomo´ je´am pi´imiyoypap´pik, je´m ok´mipi´k Je´am pi´imi´yoypap´pik, je´m ok´mipi´k je´am pi imi´yoypap´pik, je´m ok´mipi´k je´am i watpa´ ityump+y yooxakuy je´m tik kiim. Dyanam jiixiiyyaj yo´omiyyajpam; jaatunpik iku´am´pa´ je´m, ok´jatun, yo´omiyyajpam; jaatunpik iku´am´pa´ je´m, ok´jatun, je´am tik nuk´pa´ jutyim yo´om ak´kuak´yajpa´. Yi´bam ok´jatun ik wiñkejpa´ jaymanagiiyi´ kum jem yommanugiiyi. Si´ga siip dya wi´ami´ i jiixi´pik´yaj, je´am i ampa´ jutsan jooyi´ i wat´yajpa´, iga jixi´pikyajpa juusan an komiy´yajpa je´m tsixtyam.Je´m jaama´ anko´miyyajpa´, an tu´u mayajpa i jatun wewe, i aachwidyayaj i tyiwitam i o antogo´yin je´m ok ja tun, porke je´am ini nikpa´ oojo´ pa´akni´, yi´p je´m jaymanagiiyi´ win, chi´oyne´ebam. Jesik wi pikyajtowim, je´m yomma, nagi+yi, i ty+k kiim je´m ok´jatun i chi´iba´ tum tumiñ mostenpi´k i bali´ je´m yomtsiixi´ i aapa´. Yi´ip tumifi i niiyi´ tik´gan naktsowa. Yi´bam nimpa´ap, ju´tsan i yojyajpa i a´m dya ik´kupakpa´ je´m anmatyi.
Si´n animpa´ yoomo´ i tyik´kiim, jemum w+´iknimpa´, jemum na jiyyajtap, iga´ wi ity´yajiñ, siga´ manaktam´iyyajpa´ i wi aktsamyajin asta ke pixin ayojpa. Je´m sin ja´ypa´ tukuten jaama´ i jesik kuyajpa´ nikpam i jagantsakyajtap je´m ankomiyyaw++p, tsu´uwidya´yam i jiik nikpam asta je´m tik kiim jutyim ity yajpa´.Si´ipik jaama´ ku´amtaptyim ok´jatun akku wagoypa´ap, i tunkiytyi´ jiixipikyajpa´ tyi jaama´ ankom+y´oyajpa. Siga´ si´n´ayajpa´ kasi i tyumpiy ikkampa´ jaymanagiiyi, yom manag+´+yi´ ikkampa´ ju´tsamn´am wiap. Je´m kumpaniji´iyi´ wattap jesik akchin´uy ñimpa´, jesik ikkapsum i primaria, i sekundaria je´m tsiixi, u jesik yo´om akuok´nipa´.
Jesik weñan ka´aba´ natsu´atap muuma´ tsui, tiksaytyap won koowa´ i etsyajpa´je´m uutsu´ eechi´ casi kugaptsu´; wajnaasjaytyap yu´uts i wat yip naxyukmi je´m ka´ani wipik kukej antoomi´, mu´tsaytap i ja´baytyap ma´akips tum windyam pusillujom mojpa´ i ukyaj je´m eetsk+´+winyaj. Jesik moj ku keja kimum na etstabam puuchi´ yip eechi´ i etskayajpa´ tukuten u maktasten chomotam, ipetyajpa jem puuchi´, i ipatsayyajpa´ i iño´oyajpa tiki anjammiñi´, i je´m akkukejuy k+´+wiñyaj, ikuyoynasyajpa je´m ju´uy masna w+sten veces, okmi´ jesik wi kukejum kapel ukyajpam i mo´oñku´tyajpam.Je´em ka´i´ i tyiwitam dya chinyajpa hasta mosnatukuten jaama´ jesik ka´psum, in anpik ja´ama na tsu´atap je´m kunus, je´etyim eechi´ etskatap jesi´mi´kukej je´m ka´i. Okmi´ je´m chomotam ini etsyajwi´ puuchi, nanikyajtabam jem ka´i´ i tyiw+tam aksniki´im, jemum akchinyajtap, tse´ay yajtab i puktuuku´ kupetdayyajtaban tsu´tspetkuymi´, jesi´ na setyajtaban i tyikki´im, piyu´akka´ayajpa i w+´kyajpa´. Kumpanij watkuy wi iga´ jesik wi´ap tanayoxpattamtap. Je´m kumun yooxaji´ ini ity wisten forma, tum ki´ aksetkuy i tungak ikonwi´ypa´, yi´p yooxakuy na wattap kamjom, tungak kumun yooxaji´ wattap je´m sabaduj u miereoles, nawattap jesik witsaktap tun, kuyujkuytyik i jesik wattap´je´m naskuy.
Kumun jiiyi´
De 1915 a 1922, Sabaneta idyig i piimi´ypa Yagats Lumuj; 1923 Yagats Lumuj kitsineput i ipa´t i niiyi´ iga´ tumtyi tiganjuj, i je´sik anjago´oyi´ ityumpiy je´m antu´umayajpa´pik kumunas i an´jago´oyi´, tiganjuj i anjago´oyi´ i je´m anjago´oyi´Kupujoypa´pik
I je´m tiganjuj i anjago´oyi´ ini ity rum piixiñ piim+´yo´ypapik, je am i pi´imiypa´ je´m mosnatum pixiñtyam matsuyyajpa´ap. Yipya´ an jago´oyi ni´iyiyajtap de yip tiganjuj i ipi´ imi´yo´oyi´ ja´ypa tukuten amtyiy.Kumum kupigo´oyi´
Si´ipik jaama´ ity watyi kupigo´ayi´, Católico, adventista del Séptimo día, Pentecostes Iglesia de Dios, Nueva Luz, Testigo de Jehová, kumu´ yi´p tiganjuj dya santuji´y dya i iwadap i xin.Sinjaamayaj
Wibik sin na wattap je´m makna de abril; yi´p sin na wattap iga´ i ni+yakane´ yi´p kumunnas Gral Emiliano Zapata.Je´m tungak wibik sin na wattap ma´akips Noviembre, iga akkapssaytyap i amtyiy je´m xochtyi annaji´.
Tungak sin na watta jesik kuyajpa´ kuyujkuytyik i yooxakuy.
Chi´ipap piimi´ ta ich pixintyam
Je´m nunda jiiyi naxyukmi´ de Yagats Lumuj i ku´ixne´ je´m Centro Coordinador Indigenista, ke na watneta en 1974 por je´m Instituto Nacional Indigenista de kaapni´im Veracruz. Yip tik ki´im ity je´m pixiñtyam yooxpa´doyyajpa´ap je´m kamyoxakuymi´, inkejyajpatim jutypik ta itypa para ke o doy ta mimne´iñ, ikuya´gi´ypatyim je´m wiibik kuyoxaaji´, ikuyoxaptyim je´m kuyujkuytyikyaj juty iniiiy´yaj wisten jiiyi´.In anpikgam jaama´ nak´ka´amnitá watyi´ kumite yooxpa´doypa´pik i waga watpa kon je´m Fondo Regional de Solidaridad y Centro Coordinador Indigenista.
Agradecimiento
Al Centro Coordinador INI de Kapñi´i¨n, ver. por i apuyuj piktosonniwi´ip duranti mi´inawatta yi´p jo xaji´i yi´impiktyim tan reconocera a tampa interés por je´m Lic. Víctor Hugo Cuevas Rojas director de yip Centro. Meex la doctora Flora Elvira Cadena Pérez por iga´ ta yoxpat a establecer je´m relación cun jem comité di tsoy tradicional. Al comite de tsoy tradicional por ityumpty i yoxpatdoo oyi´i iga´ na wattá yip yoyaji´. Meex la doctora Leticia Cano Asseleih i jem bióloga Miriam Ramos por in maatyiyuj ign nawatta yip yoxaji´i. Por último jem biólogo JoseéRangel director de INBIOTEC A. C.Antecedentes históricos
Loma Larga se fundó cuando el país estuvo bajo el gobierno del emperador francés Maximiliano, los fundadores fueron emigrantes popolucas provenientes de San Pedro Soteapan; durante el porfiriato Loma Larga al igual que todo México, era gobernado por hacendados gachupines. En el tiempo de la Revolución Mexicana Loma Larga desapareció; y se restablece en el gobierno de Venustiano Carranza (1915-1918), con el nombre de Santa Rosa Loma Larga; en ese periodo se formó un comité ejecutivo agrario para solicitar una dotación de tierras ejidales.En 1931 se fundó la primera escuela llamada Escuela Rural General Lázaro Cárdenas. Sabaneta y Loma Larga se unen como si fuesen un solo ejido en 1934, para solicitar tierras ejidales al Gobierno de Lázaro Cárdenas, en repuesta a esta petición en 1938, reciben 6 397 hectáreas para 134 ejidatarios, estas tierras se utilizaron para cultivo, agostadero y comunales (extracción de leña, madera y bejuco). Por resolución presidencial se le dio el nombre de Unidad Indígena General Emiliano Zapata, pero los lugareños lo siguen considerando como dos poblaciones distintas conservando los nombres originales.
En 1951, se realizó el primer censo depurador, en el que se distribuyó el terreno ejidal (6,397 hectáreas) entre 220 ejidatarios y dos escuelas con derecho agrario, manejadas y trabajadas por los maestros, alumnos y la asociación de padres de familia. La CAPFCE (Comisión Administrativa de Patronatos Federales de Construcción Escolar), inicia en 1969 la construcción de 3 aulas para la escuela General Lázaro Cárdenas. En 1974, egresa la primera generación de esta primaria. En 1975-1976, el presidente comisario ejidal Asunción Cruz Pascual y un auxiliar Cipriano Hernández González realizaron el reordenamiento urbano o reparto económico ejidal de vivienda. Para ello, dividieron parte del territorio ejidal en manzanas de 80X80 m2 y dividieron cada una, entre 4 ejidatarios, en solares de 40X10 m2 cada uno. La SEP, INI y el Gobierno del estado, en 1977, dieron financiamiento para construir el albergue escolar "Benito Juárez".
En 1981, se fundó la tienda CONASUPO-COPLAMAR, que beneficia a Loma del Tigre, Tierra Nueva, Esperanza, Samaria y Sabaneta. En ese año se formo el Jardín de niños "Niños Héroes". La clínica IMSS-COPLAMAR, se fundó en 1982 y da servicio a las personas que viven en las comunidades cercanas. Cuenta con 1 médico pasante y 2 enfermeras. En 1984, la telesecundaria es autorizada y empieza a funcionar en la casa particular de Antonio Cruz; la asociación de padres de familia construye un aula con financiamiento de la comunidad. A través del programa del mejoramiento de la vivienda, SEDUE-INI y el Gobierno del estado proporcionan cemento, lámina de zinc y asesoría técnica. Coordinados por el INI los 60 beneficiados pusieron la mano de obra y tabla, piedra, etc. Para 1985 y 1986, se crea la escuela primaria bilingüe "Tierra y Libertad", que al principio impartió clases sólo a los 4 primeros grados.
Culturas Populares se crea en 1991 y tiene como objetivos el rescate de artesanías, danza y música. En septiembre del mismo año el INI y Culturas Populares organizaron un comité de medicina tradicional, con un gupo de curanderos, parteras, culebreros y hueseros organizados por los señores Sixto Martínez y Cipriano Hernández González.
Actualmente, el ejido esta constituido por popolucas pertenecientes a 3 comunidades: Santa Rosa Loma Larga, Sabaneta y Samaria. El ejido carece de zona urbana, así que las casas habitación se encuentran en terrenos ejidales. La Escuela Rural Federal Lázaro Cárdenas tiene 5 aulas y una dirección y la telesecundaria cuenta con 2 aulas y 1 dirección que se construyeron mediante la CAPFE y Solidaridad; se imparten los tres grados. El albergue Benito Juárez está a cargo del INI y la SEP, proporciona dormitorio y comida a los niños de comunidades cercanas que no cuentan con escuela primaria. En Culturas Populares hay 2 promotores bilingües que están como promotores del rescate tradicional, además, cuenta con un taller de carpintería. En febrero de 1992, se utiliza por primera vez la luz eléctrica. El proyecto para introducirla se empezó a gestionar en 1990.
Localización geográfica
Santa Rosa Loma Larga se localiza al noreste de Acayucan, en el municipio de Hueyapan de Ocampo, entre los paralelos 95° 04´ 41" longitud oeste y 18° 12´ 57" latitud norte. Los ríos que irrigan a la comunidad son el Huilapan y el Hueyapan, así como numerosos nacimientos denominados ojos de agua, que se encuentran en la comunidad.El clima es cálido húmedo con temperatura media anual entre 22 y 26°C (Aw1"(e)g). La vegetación es variada, se encuentra selva mediana perennifolia, acahual, pastizal y sábanas. Los árboles más frecuentes actualmente son: ceiba, palo picho, corpus, palo chagane, encinos, palo colorado, suchil amarillo, tepecacao, palo verde, solería, chico zapote, zapote mamey, cedro, caoba, primavera, dagame, palo chipil, tepesuchi, chejere y cocuite; algunos de estos árboles son escasos debido a su extracción intensiva. La gente menciona que la fauna era muy variada, había changos, mazates, jabalíes, tepescuintles, tigres reales, faisanes, anteburros, culebras (sorda o cuatro narices, cascabeles, nauyacas, rabo buey). Actualmente se encuentran en menor proporción: seretes, venados, coyotes, monos, jabalíes, martas, ardillas, mapaches, tejones, conejos, pepes, manometate, tatuanas, tucanes, primaveras, pichos, zanates, carpinteros (mouchos), cardenales, pichiches, gavilanes, gorriones, tapacaminos, culebras (cascabeles, culebra verde, culebra venado, culebra chillido). En los ríos: juiles, pepescados, topotes, huevinas, mayacastes, caracoles, cangrejos y reculadores.
Las vías de comunicación son, la carretera transísmica del Golfo que llega a Barrosa entre Juan Díaz Cobarrubias y los Mangos, en 1976, se hace la carretera de terracería en Barrosa Santa Rosa Loma Larga.
Población
Según el Censo de Población de 1990, hay 363 ciudadanos responsables (jefes de familia) y 1222 habitantes. Los habitantes de Santa Rosa Loma Larga hablan popoluca y español, sólo los adultos hablan la primera lengua.
Swadesh y Arana (1962-1964), clasifican al popoluca dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcana, familia mixeana (dentro de la cual queda comprendido el zoque) y subfamilia mixe-popoluca, en tanto que Sol Tax (1960), considera que pertenece al phylum panutiano, stock mixe-zoque, familia zoqueana.
En el siglo pasado, el vestido de la mujer consistió en blusa y falda de manta bordados con motivos de flores y animales que hubo en la región y un refajo. Cuando no bordaban la blusa o falda, bordaban el refajo, usaban accesorios como: aretes, peinetas, pasadores, collares. El pelo lo usaban trenzado con listones de colores. Los hombres usaban calzón y camisa de manta. La indumentaria era de un algodón que ellos mismos tejían, y algunas veces lo teñían. Todos los habitantes andaban descalzos. Actualmente su indumentaria es de confección industrial y de tipo occidental.
Los popolucas viven, actualmente, en un núcleo urbano repartido en 4 colonias: 20 de Noviembre, Santa Rosa, San Francisco y Emiliano Zapata. Hasta 1984, las Casas eran de una planta rectangular sin divisiones, techo de palma o zacate, paredes de madera rolliza. El mobiliario estaba constituido por camas de la misma madera, cajones para guardar la ropa y petates en el suelo para comer. Defecaban al aire libre y cocinaban en el suelo. Actualmente, la mayoría de las casas son de concreto o de tablas, tienen 2 ó 3 divisiones y una letrina afuera de la casa. Los muebles con los que cuentan son catres y camas de madera con colchones, roperos, mesas con sillas, fogones en alto o estufas de gas.
Economía y ceremonias
La agricultura constituye la base de la economía popoluca. Los cultivos son variados, donde sin embargo predomina el maíz que es la parte fundamental de la alimentación nativa. Aunque en poca escala se produce café, frijol y arroz. En los solares y en algunas parcelas siembran para consumo familiar: mango (pifia, jobo, chongolongo, petacón, manila, san andrés, criollo de cochino, plátano, pajarito y cuero), plátano (francés, domingo, macho, colorado, guineo, roatán, amarillo, verde, manzana, cuadrado), cacahuate, naranja, toronja, pomela, limón, naranja china, limón dulce, naranja amateco, naranja agria, anona, guanabana, tamarindo, ciruela, condoria, aguacate (verde, morado, rojo) chinine (chico y grande), zapote (mamey y domingo), chicozapote real, tomate, chile, cebollín (rojo, colorado, criollo, blanco criollo).Es conveniente señalar que, antiguamente las tareas agrícolas estaban asociadas a un complejo rito, que según las creencias aseguraba una cosecha abundante. Dicho rito consistía en sembrar primero siete matas de maíz en forma de cruz en medio del terreno que se iba a cultivar; después se cosechaba la primera cabeza tierna (elote) de cada una de estas plantas, haciendo un total de siete cabezas, las que raspaban y se comían; cuando se llegaba el maíz se doblaban primero las matas sembradas en cruz y eran éstas a las que primero se les cosechaban los elotes, los cuales se amarraban, se ahumaban con copal y se guardaban arriba del fogón. Finalmente, de este maíz se seleccionaba el grano para la siguiente siembra, que era utilizado con prioridad sobre otro grano. Antes de 1951, las técnicas agrícolas que practicaban los Popolucas eran rudimentarias, roza-tumba-quema, deshierbe manual; después implementaron la yunta, arado y surcado. Actualmente, se usan herbicidas para eliminar las hierbas no deseadas.
En el caso de la pesca las personas aseguraban su abundancia con otro rito. Cuando un chinchorro y/o atarraya era nuevo, tenían que bañarlo y buscar un padrino. El primer pescado que caía en el chinchorro y/o atarraya, lo ahumaban con copal, le ponían 7 pedacitos del mismo en la boca y lo regresaban al río sin matarlo. Actualmente, esto ya no se hace.
En cuanto a la caza, esta constituía una práctica de recreación y los productos se utilizaban para consumo familiar. Algunos hombres con perros venaderos y escopetas se reunían y generalmente salían los domingos. Antes de salir oraban en la casa del dirigente para que los animales fueran hacia ellos, y no perdiesen mucho tiempo en perseguirlos. Esto ya no se acostumbra.Las prácticas ganaderas empiezan en 1988, debido a que el Banco Rural dio crédito para comprar ganado; con esto se inició la ganadería. Actualmente, esta práctica se ha extendido, ya que algunos agricultores han sustituido el cultivo por crianza de ganado en sus parcelas.
En los últimos años, algunos ejidatarios han acaparado tierras que estaban en descanso; así, hay personas que tienen de tres a seis hectáreas y otras de 60 a 80 hectáreas. Por esto, actualmente, se están organizando para que haya una nueva repartición justa, que incluya a las familias jóvenes de ese ejido.
Los popolucas elaboran pocas artesanías, exclusivamente para uso doméstico; sombreros de junco y canastos del mismo material para la basura, el mandado, el maíz y los bebés. El modo de manejar el junco es un conocimiento que se transmite de padres a hijos. Hasta hace poco el junco era colectado en la montaña, pero debido a la deforestación en esa zona, ya este material es muy escaso, por lo que ahora las tres familias dedicadas a la elaboración de artesanías, siembran esta planta en sus parcelas como cerca viva.
El canasto para bebé es de especial importancia, ya que con el se realiza un rito basado en la siguiente creencia: si el primogénito se muere, el segundo hijo debe ser acostado en el canasto de junco durante el primer mes de vida, para que los siguientes hijos se logren.
Organización social
El tipo de organización familiar predominante, sólo comprende a padres e hijos. Aunque hay casos en que los señores tienen dos esposas, la primera tiene los derechos, la segunda (que suele ser la hermana de la esposa) funge como cocinera y con ambas tienen hijos. El matrimonio tiene lugar a temprana edad. Hace algún tiempo se acostumbraba que el padre del interesado contratara a un embajador o padrino que servía como intermediario ante los padres de la novia. El padrino hacía una cita con los padres de la muchacha en la que presentaba al muchacho y a sus padres, con los padres de la novia. Si en esta ocasión no se formalizaba el compromiso, el se encargaba de ver cuantas vueltas o visitas había que hacer para que se realizara el compromiso y se fijara la fecha de la boda. A estas reuniones asistían los abuelos, los hermanos mayores de los padres, los padres de los novios, los novios y el padrino. Este último llevaba a la reunión refrescos, cerveza o licor, que los padres del novio le daban con anterioridad.Cuando se formalizaba el compromiso, el padrino le daba a la mamá de la novia una moneda de 5 6 10 pesos en serial de prenda; significaba que si el muchacho o la muchacha no cumplían le tenían que pagar con dinero la perdida de tiempo. Después de haber formalizado el compromiso, se daba a conocer a todo el pueblo la fecha de la boda y se hacia público que el padrino de pedimento ya había cumplido su compromiso. La fiesta la hacían las dos familias en la casa de la novia. En ella se comía, se platicaba y finalmente el padrino de la ceremonia declaraba que la responsabilidad de los padres de los novios para con ellos terminaba ahí. A partir de ese momento, los nuevos esposos tenían la responsabilidad de la familia que estaban formando y de que los hijos de esa unión fueran hombres de bien. Después de esto empezaba el baile que duraba tres días. El padre del novio llevaba a la novia del brazo hasta la casa donde vivirían temporalmente ella y su esposo, que era la misma de los padres del novio.
Actualmente, también se busca al padrino de pedimento, pero en una sola visita se presenta a la familia del novio, se formaliza el compromiso y fija la fecha de la boda. Para la fiesta el papá del novio es el que pone la mayoría de las cosas, aunque los padres de la muchacha también cooperan.
El compadrazgo-padrinazgo se establece en el bautizo católico, graduación de primaria, secundaria, pedimento de mano y en el ritual funerario.
Este último ritual consiste en lo siguiente: cuando alguien se muere lo velan toda la noche, le tocan el violín y bailan la danza del chango a las 11 de la noche, la cual consiste en realizar remembranzas de la vida del difunto. A la 1 de la madrugada se hace la danza del cacao en la que tuestan y muelen veintiún semillas de cacao y hacen chocolate; lo sirven en un pocillo grande en el que beben todos los presentes, empezando por los danzantes. A las cuatro de la mañana empieza la danza de la basura, en este baile participan tres o cuatro ancianas que barren donde murió la persona mientras danzan, recogen la basura en un canasto y la tiran en la parte oriente de la casa; queman la basura con copal y los asistentes al funeral deben brincar las brasas siete veces, después ya en la casa beben café y comen tamales.
Durante ocho días los familiares no se bañan, al término de este tiempo se vela la cruz repitiendo las danzas que se bailaron cuando se velo el muerto. Después las ancianas de la danza de la basura llevan a los familiares al río, los bañan y los limpian con hierba martina; se lava la ropa y regresan a la casa a matar pollos y comérselos.
Los elementos del compadrazgo generan relaciones de solidaridad y ayuda mutua en la que participan amigos y vecinos. La organización del trabajo cooperativo comprende dos formas, la mano vuelta o dar mano que se utiliza para construir casas, limpiar y cosechar la milpa, y la fajina o faena, que se efectúa los sábados y/o miércoles con fines de servicio comunitario, en obras tales como construcción de caminos, puentes y escuelas.
Organización política
De 1915 a 1922, Santa Rosa Loma Larga estuvo regida por Sabaneta; en 1923, se independizó y obtuvo la categoría de Congregación. En ese entonces la máxima autoridad ejidal era la Asamblea General, constituida por el Presidente del Comisariado Ejidal, el Presidente del Consejo de Vigilancia, el Agente Municipal y el Juez Auxiliar. Actualmente el Agente Municipal tiene a su cargo un Comandante, un Auxiliar Municipal que es el jefe de los seis policías, y un cabo de policía con los que cuenta la Congregación. Estas autoridades son electas por la comunidad y duran en su cargo tres años.Hoy en día existen varias agrupaciones religiosas, a saber: Católica, Adventista del Séptimo Día, Pentecostés, Iglesia de Dios, Nueva Luz del Mundo y Testigos de Jehová. No hay Santo Patrono y por tanto no hay festividades religiosas en las que participaría toda la comunidad.
Fiestas
La fiesta más importante se realiza el 10 de abril y es en honor al ejido que lleva el nombre del General Emiliano Zapata. La segunda celebración importante se efectúa el 20 de noviembre, para conmemorar la Revolución Mexicana. Otras festividades en las que participa gran parte de la comunidad son las clausuras de curso de las escuelas primaria y secundaria.Administración y otros
La comunidad Popoluca de Santa Rosa Loma Larga es atendida por el Centro Coordinador Indigenista, establecido en 1974 por el Instituto Nacional Indigenista en Acayucan, Veracruz. Este Centro realiza programas de fomento agropecuario, preservación y conservación de la salud, obras de infraestructura, capacitación y mejoramiento educativo en colaboración con la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación y Cultura y con la participación directa de los beneficiarios.A últimas fechas se han establecido diversos Comités de Apoyo en coordinación con el Fondo Regional de Solidaridad (FRS) y el Centro Coordinador Indigenista (CCI):
Agradecimiento
Al Centro Coordinador INI de Acayucan, Ver. por el apoyo recibido durante la realización de este trabajo; reconocemos el interés mostrado por el Lic. Víctor Hugo Cuevas Rojas director de dicho Centro, y a la Dra. Flora Elvira Cadena Pérez encargada de salud, por ayudarnos a establecer la relación con el Comité de Medicina Tradicional de los Popolucas. A la Dra. Leticia Cano Asseleih y a la Biol. Miriam Ramos por los comentarios para la elaboración del trabajo. Por último, al Biol. José Rangel Sánchez, Director de Investigaciones Biotecnológicas, A. C. (INBIOTEC).