Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Flora Medicinal Indígena de México
Flora Medicinal Seri de Sonora.
[
Información general
]  [ ]  [ ]  [ ]  [ ]

Aspectos históricos y culturales de los Seris

Los indios seris tienen características muy particulares en cuanto a sus costumbres, idioma y hábitos. Este grupo indígena es de la familia lingüistica hokan-coahuilteca. El área que habitan está ubicada alrededor del cruce del paralelo 29 con el meridiano 112, la cual corresponde a una estrecha faja de la costa del territorio de Sonora y las islas cercanas, en especial la del Tiburón, la mayor del golfo de California y del país.

Conca´ac es el nombre que ellos mismos se dan y significa "la gente", el nombre de Seris proviene de los ópatas y se traduce como "vivo, ágil, listo". El censo del INI de 1990 registró 566 hablantes de Seri.

El hábitat es desértico, el clima es muy caluroso y con lluvias muy escasas, presentándose fuertes lluvias con vientos solo en época de huracanes.

Vegetación

La vegetación es escasa, siendo la mayoría perenne, de lento crecimiento y de aspecto achaparrado. Algunas plantas tienen raíces muy largas, epidermis lisa y lustrosa, careciendo de hojas, mientras que en la estación húmeda, tienen espinas u olores fuertes. Se pueden mencionar las siguientes especies: echo, hediondilla, ocotillo, sangregado, torote blanco, torote prieto, entre otras.

Fauna

Entre los animales de esta región se pueden mencionar: víboras de cascabel, coralillo, iguanas, tarántulas, escorpión, ciempiés, liebres, conejos, ardillas, hormigas, avispas, moscas y jejenes; venado bura, borrego cimarrón, cochi jabalí y gran cantidad de aves acuáticas predominando el pelícano y la gaviota, se observan en la playa los chorlitos, el cormorán y otras aves zancudas.

Conceptos acerca de la vida

Desde tiempos remotos los Seris se creen "los más bellos, los más fuertes, los más nobles, los más ágiles y los más valientes del mundo", por lo que puede decirse que conservan un orgullo grupal.

La creación se debe al primero de los pelícanos, un pájaro mitológico de sobrenatural sabiduría y melodioso canto, que "primero hizo surgir la isla Alcatráz, después la de Tiburón y por último el resto del mundo, sobre las aguas que en un principio lo llenaban todo".

A partir de 1930 los Seris iniciaron una vida relativamente sedentaria. Los poblados en la actualidad son estables, hace más de 15 años el gobierno les ayudó a construir viviendas de block; cuentan con energía eléctrica en Punta Chueca, mientras que en el Desemboque no tienen servicios. Fuera de esos poblados construyen campamentos provisionales con ramas de arbustos como protección mínima contra el viento. En 1975 se les entregó la isla Tiburón como propiedad comunal y derecho exclusivo a la tribu para la pesca en esa región. El mismo año se formó la Comisión de Desarrollo de la Tribu Seri del estado de Sonora.

Las principales actividades que practican son: la pesca, la recolección de plantas y frutos silvestres, así como la producción de artesanía turística: cestería, esculturas de "palo fierro" y collares de conchas, caracoles y concha nácar.

En la actualidad la alimentación de los Seris es muy deficiente, aunque consumen pescado y mariscos, han sido muy influenciados por la cultura consumista que les llevó alimentos "chatarra" como son sopas instantáneas, latas, sabritas, gansitos y sodas; sin embargo en su dieta ya se encuentra frijol, harina leche y un poco de fruta y verdura; en épocas anteriores la dieta tradicional no se cocinaba. Los ancianos platican: "Antes en el monte había mucha comida muy bonita, sabrosa y eso nada más comía la gente: Pitahayas, raíces, la flor del mezcal y la choya se tatemaban, fruto del sahuaro, viznaga, péchitas del mezquite, venados, conejos, liebres. Ahora las personas comen comida de la tienda, muy mala no da fuerza".

En su organización social, la mujer ocupa un lugar destacado en el ordenamiento de la familia, se puede decir que ésta es matriarcal.

Una de las costumbres más llamativas de este grupo, es la que se refiere a la pintura de figuras en el rostro, mediante pigmentos minerales. Se consideran ceremonias importantes: la de la pubertad (Mujeres adolescentes) y la de año nuevo (1 de julio, cuando según su explicación, sucede un cambio en las estrellas), con menos frecuencia se celebra la fiesta de la canasta grande.

Las personas mayores comentan: "En épocas anteriores se hacía mucha fiesta, en la actualidad se está perdiendo la costumbre, ahora la gente se ocupa con otras cosas, esto hace olvidar el conocimiento de los mayores, hay radio, televisión, también la iglesia apostólica de la fe en cristo Jesús, hace que se olvide la tradición , aunque los ministros protestantes no prohíben en forma directa que se haga fiesta. Los que asisten a esa iglesia tienen otros compromisos: ir al culto, sin faltar cuatro días a la semana, ahí se enseñan otras cosas diferentes a la sabiduría de los mayores. Algunas personas consideran que la iglesia es muy estricta, muchas cosas que parecen normal a gente que no asiste a esa religión ahí se consideran pecados o malas: a las mujeres se les prohíbe cortarse el cabello, maquillarse, incluso la pintura tradicional, arreglarse las uñas, usar pantalón, entre otras cosas. Con esta iglesia la gente tiene otros compromisos, por lo que no tiene tiempo de pensar en la fiesta y la tradición, menos en organizarse para recuperar su cultura".

Este grupo considera sagrada la isla del Tiburón porque los soldados yoris (del ejército mexicano), mataron a una gran cantidad de Seris antiguos que vivían en ese lugar. Los ancianos comentan que hay mucha sangre de ellos regada en la isla, por eso es sagrada.

La medicina tradicional

En la medicina tradicional Seri actual, no se reconocen médicos tradicionales, ellos comentan que la medicina la practica cada quien en su casa. Sin embargo reconocen a varios de ellos como gente que tiene capacidad para curar, los cuales aprendieron de sus parientes la forma tradicional de preparar la medicina con que curan. Comentan los Conca´ac que antes si tenían quien se dedicaba a curar, el curandero se conocía con el nombre de "A cu´im´a" (el que cura).

Esta tradición se perdió a partir de la instalación en su territorio de la iglesia; muchos de los practicantes de la medicina tradicional se adhirieron a este grupo religioso y dejaron de ejercer su profesión. Sin embargo las prácticas tradicionales de curación se diluyeron entre toda la población, para de esta forma mantenerse como un recurso de salud que se prefiere al brindado por el médico de la Secretaría de Salud.

Algunos de los "viejos" que se negaron a formar parte de la iglesia protestante (la única entre los Seris), lograron transmitir sus conocimientos a sus descendientes, los que en la actualidad han estado recuperando la autoridad como médicos tradicionales entre los suyos.

El que cura acostumbra ir a la cuevas a concentrarse, a rezar para tener fuerza, para entenderle al monte. Rezan y cantan en su lengua al poder del universo "Iosh".

Bibliografía consultada

Bravo, H. y H. Sanchez. 1991. Las cactáceas de México. Vol. I y II.Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Gracia, M. 1976. Tribus de Sonora: Los Seris. Comisión de Desarrollo de la Tribu Seri. Gobierno del estado de Sonora. Hermosillo, Son. 50 pp.

Felger, R. y M. Moser. 1974. Seri Indian Pharmacopeia. Economic Botany 28 (4): 414-436 United States of America

Kearney, H. and Peebles. 1960. Arizona Flora. University of California Press. Berkeley and Los Angeles Cal. 1085pp.

López, E.R. y A. Hinojosa., 1988. Catálogo de plantas medicinales sonorenses. Hermosillo, Son. 133pp.

Shreve, F. and I.L. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol. I y II. Stanford University Press.Stanford, Cal.

Wiggins I.L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, Cal. 1025 pp.