nu medye edyi na m. nu za’a dyaga xu/ru/, chevi fantra/, na no’o nu xi na no’o, na mbezhe, chevi ts’imango, nu nrrana/ na k’axtr’u/ chevi nu altamisa, pese nu nrrana/ ma febrero, nguecho te’e kja ngumu/ ma emeji, na jotr’u/.
Jango pese, emeji nu kja ngumu/, Choteje, nu Conc’ha ts’ike.
Pjeco na jo’o. fantr’a/ ñe golpe.ngua fantr’a/. ra ku/nu/ji ma na dya ja/sa/ji kja na momu/ne nu nejayo, nu xu/u, danxo, tzana/ xu/ru/, jupu/ji jango fantr’a/.
ma dya totr’i nrre fiño, na jóse nase.
Planta de 1 m, tallo liso, boludo y grueso. Hojas también gruesas, verdes, en forma de memelita. Flor amarilla, parecida a la altamiza, florea en febrero. Solo crece en las casas porque es cultivada. Calidad fría.
Localización geográfica regional. Cultivada en las casas de la región, en particular en Chotejé y Concepción Chico.
Uso medicinal. Hinchazón de pie: se muele en crudo, en un plato junto con nejayo, xuu (pashihuite), hierba mora y malva china, se echa donde está hinchado. Si no hay las otras plantas, se utiliza sola (V. dolor de pies).