Los pimas se llaman a sí mismos yanao´ob, vocablo que significa "la gente" o "el pueblo". En la lengua de este grupo indígena, el término pima significa "no hay", "no existe" o "no tengo", y los españoles lo impusieron como gentilicio, debido seguramente a las barreras de comunicación entre los soldados de la Corona y los o ´ob.
La lengua pima, llamada o´ob no´ok por sus hablantes, pertenece al tronco lingüístico Yuto-Azteca, y está emparentada con el pápago y el tepehuano del norte y del sur. Se compone de dos variantes dialectales: el pima bajo y el alto. Ya los primeros colonizadores detectaron ciertas variantes culturales en la región denominada Pimería, y por eso mismo la subdividieron en dos áreas: la zona baja, que comprende una porción oriental del estado de Sonora y parte del occidente de Chihuahua, desde las elevaciones de la sierra Madre Oriental hasta los cauces bajos de los ríos Sonora, Matape y Yaqui; y la Pimería alta, que se ubica entre los 30 y 34 grados de latitud, en las tierras desérticas del noroeste de Sonora y el suroeste de Arizona. Hoy, los pimas bajos, quienes en mayor número representan al pueblo o´ob en territorio mexicano, se concentran en las áreas circundantes a Maycoba, en el municipio de Yécora, Sonora, y a Yepáchic y Mesa Blanca, en los municipios chihuahuenses de Temosáchic y Madera, respectivamente. Algunos núcleos más pequeños son Pinos Verdes y Mineral de Dolores, municipio de Madera; y Redondeados, municipio de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua; Mulatos, en el municipio sonorense de Sahuaripa, y Yécora, cabecera municipal en ese mismo estado.
Dada su dispersión en pequeñas rancherías, la población de los pimas bajos no ha sido cuantificada con exactitud, e incluso las cifras proporcionadas por diversas instancias se contradicen. Por ejemplo, según el XI Censo general de población y vivienda de 1990, existía un total de 860 pimas mayores de cinco años, mientras que la Coordinadora del Noroeste del Instituto Nacional Indigenista, en su censo de 1991, arrojó la cifra de 861 (no especifica si son mayores de cinco años) solamente para la zona de Maycoba, Sonora. Las Monografías de Pueblos Indígenas del mismo instituto dan las cifras tentativas de 2,000 pimas en la zona baja.
La Pimería baja presenta un paisaje accidentado con grandes montañas y cañones. Corren los ríos Mulatos y Argos en la zona de Maycoba, y el Tutucaca y el Papigóchic en Mesa Blanca y Las Juntas. Predomina el bosque de coníferas en las cumbres montañosas, y la selva baja caducifolia en las cañadas de menor elevación. Entre las principales especies vegetales destacan: pino, oyamel, encino, palo blanco, madroño, tepeguaje, colorín, pochote y chupandía. La fauna se compone de varias clases de sapos y ranas, tortuga verde de río y monte, culebras -entre ellas la cascabel-, murciélagos, ratones de campo, ocelote, lince, puerco espín, conejo, tecolote, gavilán y una variedad de aves. El venado, borrego cimarrón, oso negro, lobo, coyote y puma casi han desaparecido debido a la caza furtiva y a la tala de bosques. Los poblados o´ob se sitúan entre los 1 500 y 2 000 msnm. El clima es templado-subhúmedo con una temperatura media máxima de 19.9°C en julio y agosto, y una media mínima de 7.7°C en diciembre y enero. En invierno se presentan lluvias ligeras, heladas e incluso llega a nevar; las lluvias más intensas se producen en el verano, y suelen prolongarse hasta octubre. El promedio anual de precipitación pluvial es de 1 023 mm.
Existen diversos tipos de suelo, entre ellos los cambisol, litosol, regosol y luvisol. En general, son ácidos y sujetos a erosión por lo inclinado de las pendientes. En los valles intermontanos, los terrenos son aluviales y más propicios para el cultivo; sin embargo, dada la presión que hay sobre estas tierras, los pimas han tenido que abandonar lo sitios más favorables en beneficio de rancheros mestizos.
Las actividades económicas de los o´ob abarcan la agricultura de subsistencia -con base en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, papa y trigo- y el trabajo asalariado. Este último se consigue en los aserraderos de la región, y en menor medida en las pocas minas circundantes que aún funcionan; pero son los modernos campos agrícolas del suroeste de Sonora a donde migran los pimas para trabajar como jornaleros.
En cuanto a los servicios, existen unidades médicas rurales de IMSS-Solidaridad en Maycoba y Yepáchic. En el primer poblado hay dos escuelas primarias, una para niños no indígenas, y otra atendida por el Instituto Nacional Indigenista, donde estudian los niños pimas. La cercana ranchería del Quipur, igualmente un núcleo o´ob, así como las comunidades de Yepáchic y Mesa Blanca, cuentan también con una primaria. El área pima no dispone de alcantarillado, y sólo Yepáchic posee una pequeña red de agua entubada. No existe alumbrado eléctrico, por lo que las fuentes de iluminación son linternas, quinqués y antorchas. Las Monografías de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional Indigenista mencionan además que algunas casas se benefician de la energía solar o bien de la producida por pequeñas plantas de dísel. La carretera que comunica Hermosillo, Sonora, con Cuauhtémoc, Chihuahua, cruza los poblados de Yepáchic y Maycoba. Los demás caminos de la zona son terracerías y veredas.
La vivienda es por lo regular de madera (algunas son de barro), de uno o dos cuartos, con piso de tierra y techo de dos aguas, ya sea de tabla o lámina galvanizada. Cuenta con un solar, en el que se ubica el huki o bodega de granos. El mobiliario es pobre y se compone de sillas y mesas de madera, trastes de cerámica o peltre, molino de mano, guajes y comales. La gente duerme sobre rústicas camas de madera, o bien sobre petates que se acomodan en el piso.
Entre las fiestas religiosas más importantes de este grupo figuran las de la Santa Cruz, Semana Santa, San Francisco (patrono de Maycoba), San Juan Bautista y el día de la Guadalupana. Existe un ritual autóctono, observado con más celo en las rancherías que en los poblados principales, llamado yúmare, que está relacionado con la siembra y el ciclo agrícola. Por su parte, los llamados pimas altos viven en su mayoría en la reservación de Gila Bend, en el estado norteamericano de Arizona.