Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Alelí
Matthiola incana (L.) R. Br. — Cruciferae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Alhelí, alhelía.

Botánica y ecología.

Hierba de 30 a 60cm de altura o más, frecuentemente muy ramificada, fina y aterciopelada, de follaje blanquecino. Las hojas son angostas a un poco más anchas. Las flores son blancas con púrpura oscuro; aparecen en racimos densos o escasos.

Originaria del Mediterráneo. Presente en clima templado, entre los 2000 y los 2750msnm. Asociada a vegetación perturbada de pastizal, bosques de encino, de pino, mixto de encino-pino y de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Se utiliza contra la tos, en Hidalgo, Puebla y Veracruz; se prepara una cocción con el tallo, las hojas y las flores, que se administra oralmente. Este mismo preparado se ocupa en forma de baños en caso de sarampión.

Asimismo, se le utiliza contra ataques cardiacos y alferecía.

Química.

Las flores de Matthiola incana contienen los compuestos fenílicos glucósidos de 1-feruloil y cumaroil, ácidos cafeico, para-cumárico, ferúlico e ináptico; los flavonoides dihidro-camferol, su glucósido, naringenín y su glucósido, y el glucósido de pelargonidín y los esteroles estigmasterol y beta-sitosterol.

Comentarios.

Planta introducida, de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, IMSSM, IZTA.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Hernández J. 1988; Mata S. y cols. 1985; Sentíes A. 1984

Ecología. Barquín P. y Zamora L. 1991; Index Kewensis; Mata S. y cols. 1985.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Hernández J. 1988; Mata S. y cols. 1985; Senties A. 1984.

Química. Birkofer L. 1961.