Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Eneldo
Anethum graveolens L. — Umbelliferae


Sinonimia popular.

Cadillo.

Botánica y ecología.

Hierba anual de 20 a 50cm de altura, tiene los tallos huecos y de color verde brillante. Las hojas de abajo envuelven al tallo y las de arriba parecen plumas muy delgadas. Las flores semejan pequeñas sombrillitas.

Es originaria de la Región Mediterránea, habita en climas cálido y semiseco entre los 297 y los 2050msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical subperennifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

El uso medicinal más frecuente de esta especie es en padecimientos estomacales. En Oaxaca se le emplea para el dolor de estómago, para lo cual se toma una infusión hecha con las semillas. En Guanajuato, se usa con el mismo fin una cocción de las hojas. Para la bilis, se beben las semillas diluidas en agua.

En Veracruz, se menciona que esta planta es usada para los dolores en general.

Historia.

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer comenta su uso "en polvo, aceite, cocimiento y semilla para tratamiento del morbo gálico, flegmón, cancro, encordio y heridas". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona que "es carminante, aumenta la leche y concilia el sueño, en los países septentrionales se utiliza el agua destilada para rociar las camas de los enfermos".

Para el siglo XX, Alfonso Herrera cita su uso como estomáquica y condimenticia. Posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como galactógeno.

Química.

El A. graveolens se caracteriza por la presencia se aceite esencial en las partes aéreas de la planta, en la raíz, en el fruto y las semillas. El aceite de las partes aéreas contiene los monoterpenos l-metil-4-isopropenil-benceno, carvona, dihidro-carvona, carvotanacetona, 3-6-dimetil-cumarano y el tetrahidro-compuesto, para-cimeno, limoneno, linalol, para-metadieno, para-3-9-epoxi-menteno, beta-mirceno, cisocimeno, felandreno alfa-felandreno, alfa y beta-pineno, sabineno, para-dimetil-alfa-pireno, terpinen-4-ol, alfa-terpineol, alfa-tuajeno; los sesquiterpenos beta-cariofileno y beta-eudesmol y el compuesto fenílico éter bencílico. Otros compuestos detectados en las partes aéreas son los flavonoides persicarín y el sulfato y flucorónido de quercetina; las cumarinas 6-7-dihidro-8-8-dimetil-benzopirandiona y escopoletín y el lípido, ácido petroselínico.

El aceite esencial de la raíz contiene los monoterpenos alcanfor, carvona, el compuesto dihidrogenado, carvotanacetona, limoneno y alfa y beta felandreno; y los lignanos apiol, dilapiol y miristicina. También se han identificado en la raíz las lactonas neo-cridina, cis-ligustiiida, N-butil-ftalida y senkjunólido; la cumarina ostol, escopoletín y umbeiferona y los esteroles estigamasterol y beta-sitosterol.

El aceite esencial del fruto contiene los monoterpenos carvacrol, carvona, dihidro-carvona, 1-5-cineol, para-cimeno, limoneno, alfa-felandreno, alfa-pineno, y alfa-terpineno; las cumarinas esculetín, el derivado 4-metilado, bergapteno, escopoletín, umbeliferona, umbeliprenín e imperatorín; el liganano safrol y el compuesto fenílico éster metílico de ácido benzoico; el ligano safrol y el compuesto fenílico éster metílico del ácido benzoico. Otros componentes del fruto incluyen los flavonoides glucorónido de camferol, quercitín y vecenín; los compuestos fenílicos ácidos cafeico, clorogénico y ferúlico; las xantonas dilanol y dilanísido y el carotenoide.

En el eceite esencial de la semilla se han detectado los monoterpenos carvona, dihidro-carvona, limoneno, beta-mirceno, y alfa y beta-felandreno, y el lignano dilapiol. Además la semilla contiene los flavonoides camferol-qlucoflavona, glucurónido de camferol, gücósido de luteolín, persicarín, sulfato y glucurónido de quercetina y glucurónido de isoramnetín; el alcaloide piperina, el esterol beta-sitosterol y el lípido, ácido petroselínico.

Por último en las hojas se han detectado los flavonoides 4-metoxi-camferol 3´-4´-dimetoxi-quercetín, el galactósido, glucósido, glucurónido y ramnoglucósido de quercetín y los mismos glicósidos de iso-ramnetín y los compuestos fenílicos ácidos cafeico y para-cumáricco.

Farmacología.

Numerosas son las actividades evaluadas con esta planta para las cuales se han obtenido respuestas positivas de actividad farmacológica.

El aceite esencial extraído de frutos ha dado también respuesta de actividad antibacteriana frente a las especies Escherichia coli y Staphylococcus aureus, así como también un extracto de hexano y otro etanólíco preparados de hojas y tallos secos, evaluados a la concentración de 4mg/ml, frente a las especies Bacillus subtilis, Escherichia coli, Salmonella typhosa y Shigella disenteriae.

Varios tipos de extractos (metanólico y metanólico-acusoso, 1:1), preparados de una muestra comercial de semillas, dieron actividad antibiótica frente a la especie Streptococcus mutans, causantes de la formación de placas dentales.

Por otra parte, la actividad contra hongos no parece ser muy importante, ya que solamente se obtuvo respuesta positiva frente a la especie Candida albicans, al evaluar un aceite esencial obtenido de frutos, mientras que otros extractos (etanólico al 95%, acuoso de semillas, y aceite esencial también de semillas), dieron resultados negativos frente a diversas especies de levaduras.

Diferentes extractos obtenidos del fruto han mostrado varios tipos de efectos biológicos. Así, se observó actividad antihiperlipémica con un extracto de frutos administrado a conejos por vía intragástrica; al igual que en humanos que tomaron el extracto por vía oral.

Un extracto metanólico obtenido de frutos, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal, a la dosis de 0.1g/kg (47 % ILS) mostró actividad antitumoral frente a tumores del tipo leuk- SN36.

El aceite esencial de la planta, evaluado en gatos por vía intravenosa a la dosis de 5mg/kg, mostró actividad hipotensora. Este mismo aceite esencial, evaluado en intestino de conejos a la dosis de 50mcg/ml, mostró actividad espasmolítica.

La actividad hipotensora también fue observada con un extracto etanólico-acuoso (1:1) de frutos, evaluado en perros por la vía intravenosa a la dosis de 50 mg/kg. Este mismo extracto evaluado en ileon de cobayo en un modelo experimental de espasmos, inducidos con ACH e histamina, mostró actividad antiespasmódica.

Un extracto de las partes aéreas, preparado con éter mostró efecto potenciador de barbitúricos (hexobarbital), cuando fuera administrado a ratones por la vía intraperitoneal a la dosis de 200mg/kg.

La actividad antimutagénica de un extracto acuoso preparado con una muestra comercial de partes aéreas de la planta se observó a la dosis de 50 mg, con la cepa TA98 de Salmonella typhimurium. Para observar la actividad antimutagénica se utilizó el sistema de Ames, frente a mutaciones inducidas con Trp-P-2 y ésta requirió de un sistema de activación metabólica para ser detectada.

Otras actividades evaluadas y que dieron resultados positivos fueron la actividad carminativa del aceite esencial; el efecto espermicida en humanos del aceite esencial, la actividad antiimplantación de un extracto evaluado en ratas por la vía oral y la actividad limitante de la alimentación de insectos de un aceite esencial.

Otras actividades evaluadas y que dieron resultados negativos fueron; el efecto estrogénico en ratas y ratones de un aceite esencial que fuera evaluado por la vía subcutánea; la actividad antioxidante de un extracto de fruto preparado con éter petróleo; la actividad citotóxica de extractos acuoso y etanólico-acuoso (1:1) preparados de frutos; la actividad antiviral de un extracto acuoso de frutos; la actividad antihistamínica de un extracto etanólico-acuoso (1:1) evaluado en cobayos; así como el efecto estimulante del útero de un extracto evaluado en cobayos hembras preñadas.

Toxicidad.

Un extracto etanólico-acuoso (1:1), que fue evaluado en ratones, por las vías intragástrica y subcutánea, no mostró efectos tóxicos de tipo general.

Por otra parte, un extracto acuoso preparado con una muestra comercial de hojas, evaluado en ratas preñadas por la vía intragástrica, a la dosis de 175.2mg/kg, mostró actividad teratogénica.

En estudios para evaluar la posible carcinogenicidad de esta planta, se obtuvieron resultados negativos en ensayos con ratas alimentadas con raciones de las partes aéreas (33% de la dieta), por un período de 450 días.

En otro estudio con ratones alimentados con semillas, en raciones equivalentes al 33% de la dieta, en un estudio de alimentación por 410 días, también se obtuvieron datos negativos de carcinogenicidad.

Un extracto de partes aéreas, obtenido con éter, mostró actividad antitóxica en ratones a los cuales se les administro por la vía intraperitoneal, a la dosis de 200mg/kg, en un modelo experimental de toxicidad inducida con estricnina.

Se ha reportado además que en un estudio con células vegetales, esta planta causó actividad antimitótica, provocando disturbios en la cariocinesis de Tritium vulgare. Hordeum distichum y Cucurbita pepo.

Comentarios.

En 1976 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de las semillas de esta planta como agente saborizante, lo que habla en favor de su uso, desde el punto de vista tóxico para el consumo humano.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984; Instituto de Ecología. 1991; Velázquez F. 1990.

Ecología. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Estrada J. 1984; Instituto de Ecología 1991; Velázquez F. 1990.

Historia. Cervantes, V. 1889 (1790); Esteyneffer, Juan de 1978 (1712); Herrera, A. 1921; Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Ahmad A. 1990; Belafi-Rethy K. 1974; Belafi-Rethy K. 1977; Chou J. S. T. 1978; Dranik L. I. 1969; Dranik L. I. 1970; Embong M. B. 1977; Fukuoka M. 1980; Ganju K. 1959; Gijbels M. J. M. 1982; Glowniak K. 1984; Gockeritz D. 1979; Harbone J. B. 1972; Harbome J. B. 1972; Hodisan V. 1980; Kartnig T. 1973; Kleiman R. 1982; Opdyke D. L. J. 1978; Pospisilova J. 1959; Saleh N. A. M. 1983; Schultz J. M 1980-Teuber H. 1978; Tomar S. S. 1981.

Farmacología. Anónimo 1976; Arora R. y Pandey G. 1984; Buch J. y cols. 1985; Buch J. y cols. 1988; Chang I. y Woo W. 1980: Conner D. y Beuchat L. 1984; Dhar M. y cols. 1968 y 1978; Dikshit A. y Husain A. 1984;DilA. 1977; Feiz J. Y Moattar F. 1985; Han Y. y cols. 1984; Harries N. y cols. 1978; Ikram M. y Haq I. 1980; Janssen A. y cols. 1986; Kreitmair H. 1936; Leifertova 1. y Lisa M. 1979; Maruzzella J. y cols. 1960; May G. yWilluhn G. 1978; Natake, M. y cols. 1989; Namba T. y cols. 1985; Saito, Y. y cols. 1976; Saxena V. 1980; Shipochliev T. 1968; Zondek B y Bergmann E. 1938.

Toxicidad. Fukuoka M. y cols. 1980; Gavaudan P. y Gavaudan N. 1940; Mokkhasmit M. y cols. 1971; Sethi N. y cols. 1989.