Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Dolor de estómago

(Ags) (1) (BC) (2) (Camp)(3) (Chih) (4) (Chis) (5) (DF) (6) (Edo Mex) (7 a 12) (Gro) (13) (Gto) (14) (Mich) (15) (Mor) (16 y 17) (Oax) (18 y l9) (Pue) (20 y 21) (Sin) (22) (SLP) (23 y 24) (Tab) (25 a 27). Sinónimo(s):: cólico (Edo Mex) (8) (Tab) (25), dolor de barriga (Camp) (3) (Ver) (28 y 29), dolores de vientre (Mor) (17) dolores en el abdomen (Tab) (26). L.I Mixe (Oax) Joot Pëtë´ëkë (18). Otomí (Pue) umui (21). Pame (SLP) m´EK Kajói (23). Purépecha (Mich) matsorhakua y matserhakua (30). Tzotzil (Chis) k´ush ch´ut (32). Zapoteco (Oax) xdia le´(31).

Entre las causas del dolor de estómago señaladas popularmente destacan: alimentos fríos o calientes ingeridos en exceso (6) (10) (33 y 34), así como alimentos malos o podridos (2) (9) o que no caen bien al estómago (24), y empacho (25). Lo provocan, asimismo, las comidas a deshoras o cuando ya se ha pasado el hambre (6) (28). Las lombrices o parásitos se reconocen también como su causa probable (24 y 25) (34). Situaciones emocionales como enojo y derrame de bilis lo propician igualmente (5 y 6) (10) (V. muina).

El dolor de estómago puede ser frío(6) (24) o caliente (6) (23) (33) dependiendo de que su origen sea el tipo de alimentos o el aire (considerado frío).

También es relacionado con factores sobrenaturales como la brujería (2) las almas de los muertos el diablo (23), el castigo que envía un brujo gemelo (6), o contagio por curar a un enfermo cualquier padecimiento mediante masajes (2).

El cuadro que acompaña a este síntoma, que popularmente se reconoce como un padecimiento, es variado (8): se inicia con falta de apetito (27 y 28), inflamación y presencia de gases (6) (17), vómito (7) (23) (25) (27) y ocasionalmente sabor amargo en la boca, dolor de cabeza (6), diarrea y calentura (25).

La terapéutica popular consiste básicamente en la administración de tés de diversas plantas, entre las que destacan manzanilla (Matricaria recutita) (5) (10) (13) (18) (22) (24 y 25) (33) (35), hierbabuena (Mentha piperita) (24 a 27) (34), ruda (Ruta chalepensis) (18) (24 y 25) (33), epazote (Teloxys ambrosioides) (23) (25) (27), estafiate (Artemisia ludoviciana subsp. mexicana) (1) (23 y 24) y rosa de Castilla (Rosa gallica) (2) (34), que pueden utilizarse solas o en complejas mezclas.

Otros métodos incluyen, además, masajear o sobar el abdomen con diferentes mezclas (24) (28) (36) o sólo con aceite (9). Además de lo anterior, es común aplicar cataplasmas o emplastos de plantas con otras sustancias, como haba en alcohol y vinagre (11), hojas de momo (?) con manteca o Ungüento 666 (26), hojas de tepozán (?) o ramas de jarilla (?) sumergidas en alcohol (9). El tratamiento en general, en general va acompañado de recomendaciones en torno al tipo de alimentos que se consumen. En caso de que el mal se atribuya a causas sobrenaturales, se busca al especialista quien tiene que deshacer el daño; éste es el caso del brujo gemelo, en Santa Ana Tlacotenco, Distrito Federal (6).

Este síntoma identificado por la medicina académica como gastralgia (37), puede obedecer a un sinnúmero de padecimientos, máxime que la denominación popular de estómago o barriga se utiliza indistintamente para el órgano en sí, los intestinos o diversas partes del abdomen que pueden doler o reflejar el dolor de algún órgano circundante.

En ocasiones no se precisa o se confunde el tipo de dolor, y el término "dolor de estómago" se usa como sinónimo de cólico o retortijones, o se emplea para designar a aquél, una serie de expresiones locales o regionales (V. insulto y alteración).

Índice de Autores

(1) García Regalado, G., 1989.

(2) Owen, R. C., 1963.

(3) Zavala Ramos, F., 1990.

(4) Bennett, W., et al., 1978.

(5) Moscoso Pastrana, P., 1981.

(6) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(7) Ryesky, D., 1976a.

(8) Gómez López, J. M., 1990.

(9) Madsen, C., 1965.

(10) Madsen, W., 1960.

(11) Esquivel Romero, A. E., 1989.

(12) Fragoso, R., 1978.

(13) Moreno Armendáriz, L., et al., 1983.

(14) Cerda Silva, R. de la, 1957b.

(15) Aguirre Beltrán, G., 1952.

(16) Baytelman, B., 1986.

(17) Sierra, D., 1988.

(18) Albino, P. J., et al., 1985.

(19) Alejandre, V., et al. ,1988.

(20) Cuerno Clavel, L. E., et al., 1989.

(21) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(22) Rodríguez, M., 1986.

(23) Chemin Bässler, H., 1984.

(24) Reyes Antonio, A., 1982.

(25) Garcés Medina, A., 1987.

(26) Delgado Lara, A. G., 1983.

(27) Pérez Hernández, A., et al., 1983.

(28) Ramírez Hernández, A., et al., s/f.

(29) Osorio Hernández, M. A., 1979.

(30) Pérez, R. M., et al., 1983.

(31) Beltrán Morales, F., 1982.

(32) Holland, W. R., 1978.

(33) Ruiz Salazar, C. L., 1989.

(34) Colín Juáre, C., 1982.

(35) Linares Mazary, E., et al., 1988.

(36) García, A. M., 1982b.

(37) Diccionario terminológico de ciencias médicas 1984.

IL