La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Haba amarilla, hoja de haba. Estado de México: da-ku (otomí); Michoacán: jaasi (purhépecha), jasi.
Planta erecta de 60cm a 1m de altura. Las hojas se agrupan en pares de uno a tres y tienen numerosos pelillos que les dan apariencia blanquecina. Las flores se agrupan en pequeños racimos que brotan de la unión entre las hojas y el tallo, son de color blanco con una mancha oscura. Los frutos son vainas de color verde brillante y con numerosos pelillos, las semillas tienen forma de riñón y color verde amarillento.
Originaria de la cuenca mediterránea o Asia Central. Presente en clima templado a los 2500msnm. Planta cultivada en huertos familiares o solares, asociada a cultivos anuales y bosque mixto de pino-encino.
En Michoacán, el haba se emplea, tanto en enfermedades renal-urinarias (para desinflamar conductos urinarios, adelgazar orina, engrosar chorro de orina ó afecciones del riñón), como en enfermedades de la piel (como ronchas, granos, tlaconetes, quemaduras de sol, rozaduras o escaldaduras).
Es utilizada para tratar otros trastornos como dolor de estómago, vómito, tos y calentura.
En general, se usa la semilla o las hojas en diferentes preparaciones. En el Estado de México, para curar los ojos irritados, la hoja se muele fresca y el jugo se aplica.
En el siglo XX Alfonso Herrera proporciona la siguiente información: "el polvo es usado para algunas dermatosis".
No se detectaron antecedentes históricos del uso medicinal ni información científica que respalde alguna de las aplicaciones de Vicia fava.
EBUM, ENCB, HUAT, IEM, IMSSM, IZTA, MEXU.
Botánica. Camacho R. 1985; Esquivel J. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1985,1989; Ghislaine D. J. 1979; López E. 1988; Mata S. y cols. 1985; Prado X. 1988; Suárez C. 1990.
Ecología. Prado X. 1988; Suárez C. 1990; Vavilov, 1931.
Etnobotánica. Gutiérrez M. A.; Esquivel E. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Ghislaine M. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; Mata S. y cols. 1985; Prado X. 1988; Suárez C. 1990.
Historia. Herrera, A. 1921.