Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Espárrago
Asparagus officinalis L. — Liliaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Guerrero: enojo.

Botánica y ecología.

Hierba erecta de 1m de altura. Las hojas son de un color verde oscuro, delgadas y finas, parecen encaje. Las flores son blancas y diminutas. Los frutos son rojos y carnosos.

Es originaria de Europa, Asia, norte de África; naturalizada localmente en el norte de América, presente en clima semiseco entre los 1000 y los 1100msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie se utiliza para aliviar el dolor estomacal en Guerrero. En este caso se bebe el cocimiento de la planta, al cual se le agrega muicli (Jacobinia spicigera) y se usa también contra el enfado". En Sonora utilizan sólo la raíz y el tallo para casos de debilidad sexual, bajar la fiebre en hidropesía y cuando hay palpitaciones del corazón. Mientras en Puebla se recomienda ocupar la planta contra el dolor hepático y vómito.

Calidad de la planta. En el estado de Guerrero consideran al espárrago como planta fría.

Historia.

En la obra de Gregorio López, del siglo XVII menciona que los espárragos desopilan hígado y bazo, purgan melancolía, deshacen piedras y arenas de vejiga y riñones, sirven a la vista. El polvo de la corteza de su raíz mitiga dolor de miembros desconcertados. Cocida con higos y garbanzos es contra ictericia, ciática y destilación de orina. Por otra parte, se dice que traída junto a la carne hace al hombre impotente y a la mujer estéril. Al ser comido frecuentemente se engendran llagas en la vejiga. Finalmente, la raíz de espárragos, apio y de hinojo son diuréticas".

Juan de Esteyneffer a inicios del siglo XVIII refiere: "esta planta es de utilidad en la obstrucción del hígado, detención de la orina y en el tratamiento de las heridas de pecho". A finales del siglo, Vicente Cervantes relata que "la raíz de esta planta es nutritiva, diluyente, modificante, diurética y afrodisíaca".

En el siglo XIX, Eleuterio González indica que "las raíces son empleadas como diuréticas y aperitivas, en la hidropesia, ictericia, obstrucción de las vísceras y en las afecciones de las vías urinarias".

Para el siglo XX, Luis Cabrera la reporta como diurética, sedante y cardíaco. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México cita la misma información que Cabrera y agrega su cualidad aperitiva.

Comentarios.

Desde el siglo XVII se indica el empleo de esta planta en afecciones del hígado y con fines diuréticos. Estos usos han prevalecido hasta nuestros días por lo que es probable que la planta sea efectiva en estos casos.

Herbarios.

CHAPA, FCME, LIAS.

Literatura.

Botánica. Gispert M. y Gómez A. 1992; López R. e Hinojosa A. 1984; Sentíes A. 1984.

Ecología. Gispert M. y Gómez A. 1992; Hortus; Sentíes A. 1984.

Etnobotánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Sentíes A. 1984.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer Juan de 1978 (1712); González E. 1977 (1888); López G. 1982 (1672); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.