Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Charín
Ceanothus coeruleus Lag. — Rhamnaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Ceanothus azureus Desf.; Ceanothus bicolor Willd.; Ceanothus glandulosus Schlechtendal; Ceanothus candolleanus Rose

Sinonimia popular.

Tapaculo, vara cueruda; Michoacán: huinare.

Botánica y ecología.

Arbusto de 1 a 4 m de altura, con las ramas delgadas. Sus hojas alargadas y puntiagudas, por el anverso son verdes y sin pelitos y en el reverso tiene vellitos. Las flores son azules. Los frutos tienen 3 semillas cafés y lisas.

Es originaria de México, presente en climas semiseco y templado entre los 1100 y los 2400msnm. Asociada a cultivos anuales y de temporal, bosque tropical caducifolio y bosque mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

En Michoacán los usos medicinales que se le dan son para tratar heridas, granos, piquetes de moscas e inflamación de pies. Sirve también en caso de enfermedades estomacales y diarrea, para ello se emplean las hojas y flores preparadas

Historia.

A principios del siglo XX el Instituto Médico Nacional, la refiere como antihemética, antigonorréica, antipirética, antisifilítica, astringente y tónica. Posteriormente en el mismo siglo, Maximino Martínez la menciona para cuando hay angina, como antipirética, para enfermedades venéreas y como tónica. La Sociedad Farmacéutica de México reporta su uso como antihemético, antipirético, antisifilítico, astringente y tónico.

Comentarios.

La información de usos en el pasado que existe sobre esta planta difiere con la del presente y no se dispone de información experimental que demuestre su efectividad.

Herbarios.

EBUM, FCME.

Literatura.

Botánica. Esparza A. 1989.

Ecología. Esparza A. 1989; Gispert M.yGómez A. 1992; Index Kawensis.

Etnobotánica. Esparza A. 1989; Gispert M. y Gómez A. 1992 ó s/a.

Historia. Instituto Médico Nacional. Vol. V 1902; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.