Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Coscorrón
Crataeva tapia L. — Capparidaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Sinaloa: penguete; Veracruz: chilcohuitl.

Botánica y ecología.

Árbol que mide de 7 a 20m de altura. Con las hojas divididas en 3 hojuelas, en el anverso son de color verde oscuro y en el revés, verde claro, y agudos en la punta. Los frutos son redondeados y duros con semillas en su interior.

De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 200m. Asociado a bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Sinaloa se usa la cáscara seca del palo o de los frutos, molida y hecha polvo para aplicarla sobre la muela que duele cuando está picada, ésta se pasma y se inflama (V. dolor de muela). En Tabasco se emplea para aliviar la inflamación y en Veracruz para curar la rabia, aunque en estos casos no se menciona qué parte de la planta se ocupa ni cómo.

Historia.

Maximino Martínez en el siglo XX reporta los usos siguientes: antidisentérico, antipirético, antirreumático, eupéptico y tónico.

Química.

En Crataeva tapia se han detectado los triterpenos beta-amirina, ácido betulínico y lupeol. En las semillas se ha identificado el componente azufrado glucocaparín.

Farmacología.

Se ha demostrado que el extracto acuoso de las hojas ejerce una fuerte actividad estimulante en útero aislado de rata. Los extractos etanólico y acuoso de la corteza ejercen una actividad relajante de músculo liso al probarse en íleon de cuyo, y una acción hipotensora en gato al aplicarse por vía intravenosa además de estimular la respiración.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Ortíz G. 1990; Santos M. 1988.

Ecología. Ejemplares consultados: Cortes L, Vega R. (MEXU).

Etnobotánica. Ortíz G. 1990; Santos M. 1988.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Klaer A., y cols. 1963.; Souza M. P., y cols. 1970.

Farmacología. Barros G. S. G., y cols. 1970.; Vieira J. E. V., y cols. 1968.