Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Datil
Phoenix dactylifera L. — Palmae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Botánica y ecología.

Palma que tiene el tallo como escamoso con las hojas largas en forma de plumas. Las flores aparecen en racimos grandes de color amarillo y los frutos están en racimos muy llamativos provistos de una pulpa que es comestible y muy dulce.

Originaria del norte de África y Arabia. Habita en clima cálido entre los 50 y los 350msnm. Planta ampliamente cultivada en huertos familiares y jardines.

Etnobotánica y antropología.

Son varios los usos medicinales que se le atribuyen a esta especie. En Sonora se le utiliza para curar el estreñimiento y en Tlaxcala para tratar el cuajo del niño que comió ácido. También se emplea para aliviar "catarros" bronquiales; o de la vejiga e inflamación del pecho o de las vías urinarias. En Morelos se aprovecha durante el parto; en este caso se tuesta el huesito, se remuele con agua y el líquido que resulta se le da de beber a la parturienta.

Historia.

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa contra bronquitis, para hacer gargarismos y para curar la "esquinancia".

Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala como emoliente.

Química.

En el tallo de Phoenix dactilifera se han detectado los triterpenos lupeol y su acetato y los esteroides campest-4-en-ona, su derivado hidroxilado, 5-alfa-campestan-0-3-6-diona, campesterol, 5-alfa-estigmast-22-ene-3-6-diona, estigmast-4-en-3-ona y varios derivados de dos esteroides y estigmasterol. La semilla contiene un aceite fino en el que se han detectado los esteroles brassicasterol, campesterol, colesterol, ergosterol, estigmasterol, isofucosterol y betasitosterol, y el carotenoide carotene En el polen se han identificado los flavonoides quercetina y rutina, los esteroides estrona y beta-sitosterol, y el triterpeno beta-amirina.

Las hojas contienen los flavonoides quercetina, isoramnetín y taxifolin, y el fruto, el alcaloide 5-hidroxi-triptamina.

Farmacología.

Se ha reportado actividad antipirética de esta planta en animales de experimentación y en humanos. Así, un extracto etanólico (al 95%) de las partes aéreas, mostró esta actividad en ratones tratados por la vía intragástrica, a la dosis de 500mg/kg. Lo mismo sucedió con el jugo de la planta, administrado a humanos por la vía oral.

La actividad antibiótica in vitro, se observó con un extracto etanólico obtenido de las semillas, frente a las especies de bacterias Bacillus subtilis y Proteus vulgaris. Y con el aceite esencial extraído de (spathes), y evaluado frente a las bacterias B. subtilis, Escherichia coli, P. vulgaris, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, y el hongo Candida albicans.

EI efecto estrogénico de varios tipos de extractos (metanólico, acuoso, de éter, así como una fracción no saponificable), se comprobó tanto en ratas como en ratones, por vía intraperitoneal o subcutánea.

Un extracto acuoso de polen de la planta mostró efectos inhibidor y estimulador de la liberación y síntesis de gonadotropinas. Este mismo extracto acuoso de polen, mostró efecto antigonadotropina en ratas administrado por la vía subcutánea.

El aceite esencial obtenido de spathe, mostró actividad estimulante del sistema nervioso central al evaluarse en ratones por vía intraperitoneal a la dosis de 500mg/kg. Esta actividad también fue comprobada con un extracto etanólico de semillas, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal, y mostró un efecto estimulante de la respiración en las mismas condiciones experimentales.

El aceite esencial ejerció una actividad antiespasmódica en ilion de cobayo y duodeno de conejo; un efecto cronotrópico negativo en corazón de conejo, una actividad hipotérmica en ratones tratados por vía intraperitoneal (0.3ml/ animal), y un efecto tranquilizante a la dosis de 0.lml /animal en ratones tratados por la vía intraperitoneal.

Las acciones analgésica, antitiroidal, antitumoral y androgénica, también han sido evaluadas con esta planta, pero los resultados fueron negativos.

Toxicidad.

Un extracto etanólico de las partes aéreas de esta planta, evaluado en ratón por la vía intragástrica a la dosis de 3g/kg, no provocó la muerte de los animales en experimentación.

Tampoco se observó efecto embriotóxico en los extractos de acetona y metanólico de semillas, administrados a ratas preñadas por vía intragástrica a la dosis de 200mg/kg, aunque se ha señalado que los resultados reportados son inadecuados para poder llegar a conclusiones sobre la actividad evaluada.

Se ha reportado que un extracto acuoso del fruto presentó actividad clastogénica.

Comentarios.

Planta introducida de uso antiguo. El empleo de las semillas en procesos infecciosos de vías respiratorias o urinarias, se ha convalidado experimentalmente al detectar actividad antibiótica en sus extractos.

Herbarios.

HUAT, INAHM, UAS.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Index Kewensis; Ejemplares consultados: Brito A. y Cervera; Conzatii C; Vega R. (MEXU).

Etnobotánica. Avilés M. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988.

Historia. Esteyneffer Juan de 1978 (1712); Martínez M. 1969 (1934)

Química. El Ridi M. y Wafa M. 1947; Fernández M. y cols. 1983; French R. y Abbott O. 1948; Kikuchi N. Miki T. 1978; Mahran G. y cols. 1976; Mossa J. y cols. 1986; Ouafi S. y cols. 1988; Stachelberger H. y cols. 1977.

Farmacología. Al-Yahya M. 1986; Bickoff E. 1963; Butenandt A. y Jacobi H. 1933; Dornberger K. y Lich H. 1982; El Ridi M. y Wafa M. 1947a y 1947b; Greer M. y Astwood E. 1948; Hassan A. y Abou El Wafa M. 1947; Mohsin A. y cols. 1989; Mossa J. y cols. 1986; Sanz V. y Saenz S. 1951; Soliman F. y Soliman L. 1957.

Farmacología. Mohsin A. y cols. 1989; Prakash A. 1986; Stich H. y cols. 1981.