La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
San Luis Potosí: k´ubok kw´a´ (tenek); Sonora: colimdam (pima).
Hierba de 20 a 25cm de altura, tiene los tallos cortos y las raíces gruesas. Las hojas presentan como plaquitas en las puntas, con pelos finitos y se sienten toscas al tocarlas, son de color verde oscuro y brillosas. Las flores se encuentran en unos recipientes, redondos como platitos.
Originaria de México, presente en clima semiseco a los 1100msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio.
Se le usa en el estado de Guerrero para aliviar los granos, en este caso el camotito se hierve y con el agua resultante se hacen lavados por las noches durante un mes. Para aprovechar sus atributos medicinales después del parto, se hierve la hoja y se dan lavados por las noches durante un mes, pero se recomienda no comer chile ni carne de puerco (Xochipala). En el estado de Sonora se emplea la raíz para controlar la fiebre.
Calidad de la planta: fría
Francisco Hernández, en el siglo XVI relata: el jugo o el licor destilado, tornado en la cantidad que se quiera, mitiga los ardores de las fiebres, picaduras venenosas principalmente la de los escorpiones, hace las veces de preventivo y antídoto excelente, sobre todo si también la raíz misma es machacada y se aplica en forma de cataplasma o en plasta. Agrega, quita el ardor de los riñones, mitiga las inflamaciones de la garganta y los dolores de pecho, disminuye la acidez de la orina, excita el apetito y es remedio de todas las enfermedades de cualquier modo que se emplee.
En el siglo XX, Alfonso Herrera en su obra comenta: es un estimulante tónico y diaforético en las fiebres, disentería, tifoidea y diarrea.
Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en las aplicaciones para las fiebres lo que da indicio de efectividad. Desafortunadamente no existe información experimental, que convalide sus aplicaciones terapéuticas.
FCME.
Botánica. Gómez A. 1983.
Ecología. Flores J. 1990; Gómez A. 1983; Index Kewensis; INI Coordinadora Estatal Guerrero 1980.
Etnobotánica. Flores J. 1990; Gómez A. 1983; López R. e Hinojosa A. 1988.
Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Herrera A. 1921.