Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Geranio
Geranium mexicanum Kunth — Geraniaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Geranio de olor. Pata de león. Estado de México: tlacecehuitl. Michoacán: pupurhajkura.

Botánica y ecología.

Hierba que mide 50cm de altura, muy peludita con los tallos rojizos. Las hojas son casi triangulares con hendiduras que las parten casi en 3, son color verde claro y los bordes de color café, marcando pequeñas ondulaciones. Sus flores son de color rosa pálido a lila, a veces con unas venitas púrpuras que hacen verse como si tuvieran rayitos. Los frutos son pequeños en forma de alfiler y peluditos.

Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común de esta planta es en trastornos digestivos como el vómito y la diarrea. Para tratar adultos se da un vaso del cocimiento de las hojas, pero antes se le agrega una pizca de sal, si es para niños, entonces se endulza con azúcar y se les da a tomar dos o tres cucharadas. Con el fin de usarlo como antigastrálgico se toma la cocción de toda la planta. Y como purgante, se ingiere sólo la infusión de las hojas.

En forma externa se ocupa el cocimiento de toda la planta para dar baños contra el salpullido. Para baños en general, se hierven las hojas. En problemas de sarna, la decocción del tallo, hojas y flor se usa para hacer lavados.

También se menciona útil para atender el chincual de niños, así como en el puerperio.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino refiere que la planta, untada y molida cura el paño o manchas de la cara. Francisco Hernández, en el mismo siglo relata: es astringente, cura las disenterías y demás flujos, la inflamación de los ojos, las hemorroides y el empacho, refresca las fiebres, combate el excesivo calor, afirma los dientes, aprieta y fortalece las encías, evacua la pituita, calma los dolores lavando el lugar dolorido con el agua, madura y abre los tumores, favorece la concepción y cura las úlceras de la boca o cualesquiera otras Aseguran algunos que mezclada con chilli alivia la tos y evacua la orina y que sola purga la bilis.

A inicios del siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como catártico y emoliente. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: contra aftas, como antidisentérico, antipirético, antitumoral, antitusígeno, apostemas, astringente, catártico, desflema, diurético, enfermedades exantemáticas, heridas, enfermedades de los ojos y oxitócico. Finalmente, Luis Cabrera la prescribe para: amigdalitis, antidisentérico, enteritis, enterocolitis, estomatitis, gastroenteritis, gingivitis y para heridas.

Farmacología.

En el Instituto Médico Nacional, a principios del presente siglo, se experimentó la acción purgante de esta planta en el hombre encontrando resultados negativos.

Comentarios.

Planta de origen mexicano de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación contra la diarrea y el vómito; desafortunadamente no existen estudios químicos o farmacológicos que convaliden sus otras aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

EBUM, FCME, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Estrada J. 1984; González J. 1981; Mendoza B. 1983; Prado X. 1988.

Ecología. Estrada J. 1984; González J. 1981; Mendoza B. 1983; Prado X. 1988.

Etnobotánica. Estrada, J. 1984; González, J. 1981; González, M. 1984; Mendoza, B. 1983; Prado, X. 1988.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1904.

Farmacología. Datos para la Materia Médica Mexicana.