Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Platanillo
Canna indica L. — Cannaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Canna edulis Ker-Gawl.; Canna lutea Miiler; Canna coccinea Miller; Canna limbata Roscoe; Canna surinamensis Bouche

Sinonimia popular.

Chachalaca, chilalaga, hoja para tamal, lengua de dragón. Tabasco: chancle. Yucatán: chaan k´ala´ (maya); San Luis Potosí: tsak pik´o (tenek).

Botánica y ecología.

Hierba de 1.5 a 2m de altura, con una raíz gruesa y alargada, tiene un polvo azuloso en todo el tallo. Las hojas son alargadas y grandes de 15 a 65cm de largo, parecidas a las hojas del plátano. Las flores son pequeñas y de color llamativo que va desde el rojo intenso hasta anaranjado y amarillo, están dispuestas en espigas o racimos. Los frutos son unas cápsulas un poco alargadas, verdes, carnosas y con verrugas, contienen muchas semillas negras.

Planta cosmopolita tropical, presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 5-1730msnm. Asociada a terrenos de cultivo, así como a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se emplea en el Estado de Veracruz para aliviar el dolor de riñón; se hierve la raíz de la planta y el líquido resultante se bebe como agua de tiempo. En el estado de Tabasco, se usa la raíz asada junto con mentolato o ungüento y se coloca en forma de cataplasma contra el piquete de la llamada "culebra oracionera" (V. mordedura de víbora); se refiere además, su utilidad en picaduras de arañas.

En el estado de Yucatán, se administra por vía oral la infusión de las raíces subterráneas, como cicatrizante.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice Florentino relata: tomada la raíz molida o tostada, es para las cámaras de sangre (disentería). En el mismo siglo, Francisco Hernández reporta: cura las fiebres intermitentes, mata las lombrices del vientre y purga extraordinariamente la bilis, mezclado con otras detiene los flujos mensuales excesivos o los del vientre, a los que atacados de fiebre continua se llenan de petequias en todo el cuerpo, expeliendo quizás los humores por la piel; engorda a los que están consumidos y aplicado en la cabeza alivia a los dementes. Estriñe el vientre y quita su inflamación y dolor, resuelve los tumores.

Química.

De las hojas se han aislado los compuestos ácidos ferúlico, ácidos para-hidroxi-benzoico, protocatecuico y vainillínico, y el flavonoide ácido siríngico.

Farmacología.

Diversos tipos de extractos preparados con la planta entera mostraron diversos grados de intensidad en la actividad molusquicida, al evaluarse frente a Biomphalaria alexandrina.

Un extracto preparado con varias especies diferentes de plantas, entre ellas, C. indica, mostró actividad vacuolante.

No se comprobó en esta planta la presencia de actividad antibiótica, al evaluar un extracto etanólico frente a varias especies de hongos y levaduras.

Comentarios.

Planta medicinal de uso muy antiguo con variaciones actuales y de la cual se han realizado pocos estudios experimentales.

Herbarios.

CICY, CSAT, ENCB, MEXU, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Calatayud A. 1990; Hernández J. 1988; Jiménez R. 1980; Ortíz G. 1990; Romero C. 1984.

Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Index Kewensis; Jiménez R. 1980.

Etnobotánica. BADEPY, 1987; Hernández, J. 1988; Quintana, B. G 1986.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576).

Química. Merh P. S. 1986.

Farmacología. Avirutnant W. y Pongpan A. 1983; Mahran G. y cols. 1974, 1977; Pomsiriprasert D. y cols. 1986; Rao D. 1957.