Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Dolor de riñón

Síntoma presente en diversos padecimientos renalurinarios. // Enfermedad renalurinaria. // Dolor característico de las lumbalgias de origen nervioso o muscular.

Las referencias a las particularidades del dolor de riñón son, en general, vagas, y los datos sobre su localización anatómica, escasos. Sin embargo, es posible inferir dos posibles correspondencias médicas de acuerdo con los reportes sobre etiología, sintomatología y, sobre todo tratamientos.

La primera está asociada efectivamente a padecimientos de vías urinarias. Los pobladores de Santa Ana Tlacotenco, Distrito Federal, presentan un claro ejemplo al opinar que se trata de un padecimiento originado por la excesiva ingestión de alimentos fríos o calientes, así como por realizar esfuerzos considerables sin haber comido adecuadamente. Los signos y síntomas que refieren son la "inflamación" y el dolor de riñones, pudiendo presentarse "desguanzo", pérdida del apetito, ictericia y, en ocasiones, aparición de "piedras"; su evolución puede ser pasajera o bien convertirse en una dolencia crónica (1). En el Estado de México se define el dolor de riñón como "un dolor de cintura intenso", para el que se prescribe hierba del sapo (Eryngium spp.) y pelos de elote (estilos de Zea mays) (2), estos últimos de reconocida y valorada actividad diurética. Los nahuas de la sierra Norte de Puebla coinciden en la descripción y tratamiento especificando que el dolor es leve en la cintura, en la espalda y en la parte inferior de los pulmones, que es un síntoma del padecimiento que ellos llaman enfermedad del riñón (3). Las referencias restantes se ocupan, sobre todo, de los tratamientos, y se centran fundamentalmente en la prescripción oral de remedios herbolarios (2 a 5), entre los que destacan las infusiones de plantas con atributos diuréticos, como los cabellos de elote, cuajilote (Parmentiera edulis), guarumbo (Cecropia sp.), tamarindo (Tamarindus indica), pingüica (Arctostaphylos sp.), cola de caballo (Equisetum spp.); o bien otros a los que se consigna la propiedad de expulsar cálculos renales, como el ek´lemuy o yumel (Malmea depressa o Guatteria guarneri) y la gobernadora (Larrea tridentata).

Se puede inferir que el conocido y popular "dolor de riñón" corresponde a un síntoma característico de las lumbalgias de origen nervioso, muscular o reumático. En estos casos la etiología se asocia a la realización de grandes esfuerzos, como "levantar un bulto pesado", trabajos extenuantes y prolongados como las labores de la cosecha, cambios de temperatura, y vicios posturales o posturas corporales prolongadas ("estar mal sentado", "pasar mucho tiempo agachado", etcétera). Generalmente, los tratamientos están dirigidos a mitigar el dolor mediante la aplicación de calor por medio de fomentos, parches, masajes o fricciones con sustancias aceitosas o alcohol, o bien, cuando aquél se atribuye a exceso de calor, mediante la prescripción de cataplasmas elaboradas con ciertas plantas con supuestas propiedades refrescantes. Un ejemplo ilustrativo es el del padecimiento denominado rionera en Hueyapan, Morelos, cuyo único síntoma distintivo es el dolor, causado por "un aflojamiento de riñones", porque los "riñones están apretados" o, simplemente, por "calor"; el tratamiento en los tres casos es mecánico y/o local: cuando los "riñones están apretados" aplican en el área del dolor un preparado con aceite rosado en que se fríe sábila (Aloe spp.) y belladona (?), o bien un emplasto preparado con huevo, manzanilla (Matricaria recutita) y rosa de Castilla (?); cuando la rionera es por "calor", se frotan los riñones con floripondio (Brugmansia sp.), planta a la que se adjudica la propiedad de "refrescar los riñones" (2).

Índice de Autores

(1) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(2) Ruiz Salazar, C. L., 1989.

(3) Mellado Campos, V., et al., (en preparación).

(4) Esquivel Romero, A. E., 1989.

(5) Chemín Bässler, H., 1984.

SM