La imagen fué proporcionada por: Miguel A. Marmolejo |
Annona depressa Baillon; Guatteria depressa Safford ex Standley; Guatteria leiophylla (Donn. Smith) Safford ex Standley; Guatteria gaumeri Greenm.
Árbol de 7 a 15m de altura, con corteza escamosa de color café oscuro. Las hojas son coriáceas y en forma de punta de lanza. Las flores son amarillo-verdosas con pétalos carnosos. Los frutos están dispuestos en grupos, son bayas globosas, de verde pardo a negras según su madurez.
Origen desconocido. Habita en clima cálido entre los 2 y los34msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.
Los usos medicinales de esta planta se encuentran referidos en la zona sur del país, Quintana Roo y Yucatán, siendo principalmente empleada en problemas renales, entre ellos, mal de riñón, cálculos y como diurético (V. mal de piedra, mal de orín y cerrada de orines). Para su tratamiento, se utiliza el cocimiento de la raíz, administrado por vía oral; de igual manera se emplea la corteza para deshacer cálculos renales o vesiculares (V. k´al uix).
Las hojas estrujadas en agua, son recomendadas para dar baños en casos de pelagra. Otros padecimientos en los que se aplican sus propiedades medicinales son: para la diabetes, leucorrea y gonorrea.
Calidad de la planta: fría
En el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: antiblenorrágico, antiespasmódico, antigonorreico y para la pelagra.
De la corteza de Malmea depressa se han aislado los componentes fenílicos alfa-azarona y otros tres propenil-bencenos; además de dos alcaloides parecidos en cuanto a estructura al alcaloide llamado ateroespermidina hallado en Guatteria psilopus Mart.
La mayoría de los estudios se han realizado en México, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional.
Se investigó el efecto de un extracto de Malmea depressa sobre el metabolismo de la glucosa y los triglicéridos séricos del hámster. Los resultados observados indicaron que el extracto provocó una disminución del 13% de glucosa sérica en las hembras, mientras que en los machos se observó un efecto marcado con un decremento del 39%. Con respecto a los triglicéridos en suero el extracto produjo una disminución del 22% en hembras y un 20% en machos.
Perros tratados durante 30 días con el extracto hidroalcohólico de la corteza a la dosis de 0.025ml/kg y 0.0125ml/kg, mostraron un descenso de los niveles de colesterol 16.5% y de triglicéridos de 25.5% a la dosis alta, y de glucosa sanguínea de 22.7% a la dosis bajas, y 27.8% a la dosis alta.
Se encontró evidencia del efecto que ejerce la infusión de la corteza sobre la superficie de cálculos mixtos de vesícula biliar producidos experimentalmente en hámster, que beneficia su desintegración.
En diversas publicaciones homeópatas mexicanas se describen estudios en pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en los que se demuestra la propiedad de esta planta de abatir los niveles séricos de colesterol y triglicéridos.
Observaciones clínicas realizadas a principios del siglo XX en el Instituto Médico Nacional, indican que el extracto fluido de esta planta es útil para el tratamiento de pacientes con cálculos hepáticos, renales y vesicales.
Se deben a la asarona una serie de efectos farmacológicos. Este componente administrado por vía intraperitonial a la dosis de 50mg/kg en ratones, aumentó en un 150% el sueño provocado con barbitúricos y protegió a los animales contra los shocks inducidos por microtoxina. Y a la dosis de 20mg/kg por la misma vía de administración, disminuye la incidencia, duración y severidad de la fase tónica extensa inducida por shock eléctrico.
Sobre músculo cardiaco de rana, la asarona provoca paro en diástole a bajas concentraciones, disminución del tono y movimientos longitudinales del intestino, y reduce la ritmicidad de útero aislado. Además presenta actividad anti-acetilcolina en preparaciones de íleon de cobayo, útero de rata, músculo traqueal de perro y recto de rana.
Se ha observado también que disminuye el grado de sociabilidad, además de abolir la conducta de escape en un 25% del número total de ratas estudiadas. El comportamiento condicionado estímulo-respuesta también disminuye en un 10% de las ratas.
A las dosis de 80mg/kg de alfa-asarona, administrada en rata se produjeron decrementos del 57.3% del colesterol y del 42.5% de triglicéridos respectivamente.
La alfa-asarona no produjo toxicidad en rata después de 28 días de administración de 10 a 50mg/kg. Sin embargo, la exposición de hepatocitos, a concentraciones micromolares indujo alteraciones morfológicas, acumulación de triacilglicerol e inhibición de la síntesis y secreción de proteínas.
Las pruebas de frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas reveló genotoxicidad, no así la de dominantes letales efectuada en rata. No se produjo teratogenia en ratas, aunque en ratón se presentaron casos de hidrocefalia y defectos del esqueleto.
Observaciones clínicas indican que Malmea depressa es efectiva en el tratamiento de cálculos hepáticos y renales, que es el uso actual de mayor frecuencia.
CICY, CIQRO, XAL.
Botánica. Escalante S. 1986; Mata S. 1988; Mena J. 1989; Pulido T. 1993; Ucan E. s/f; Yam M. y cols. 1990.
Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991.
Etnobotánica. BADEPY 1987; Cuevas D. 1913; Escalante S. 1986; Flores J. y Ucan E. 1983; Mena G. 1989; Puch A. s/f; Ucan E. s/f; Yam M. y cols. 1990.
Historia. Martínez M. A. 1969 (1934).
Química. Gaumer G. 1906; Martínez M. 1946; Enríquez R. G. y cols. 1980; Romero D. M. 1980.
Farmacología. Calderón M. M. 1981; Félix M. 1980; Gaumer G. 1906; Lerdo A. y cols. 1980; Ruíz L. C. 1975; San Emeterio L. 1983; Sánchez J. y cols. 1980. 1980.
Principios activos. Chamorro G. y cols. 1993; Malaffii G. J. 1959; Morton S. y DeBear E. J. 1956; Ross B. 1960; Sharma D. y cols. 1961.
Toxicidad. Chamorro G. y cols. 1993; Morales P. 1992.