La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Plátano morado.
Planta de 2 a 3m de altura, a los tallos se les ven capas y son de color verde-rojizo. Las hojas son muy largas y envuelven en parte al tallo, delgadas y de consistencia flexible. Las flores son amarillas en la madurez. Los frutos los encontramos colgando en racimos, variando de color desde verde, amarillo y morado.
Es originaria de Asia tropical y habita en climas cálido y semicálido entre los 200 y los 700msnm. Planta cultivada y ornamental, asociada a bosques tropicales subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.
Se aconseja el uso de esta planta principalmente para tratar la tuberculosis, en Hidalgo y Sonora. En Hidalgo también se le utiliza para fortalecer los pulmones; con este fin se ingiere la sabia que se obtiene de raspar las hojas, aunque también se refiere el uso de la raíz.
Además, se recomienda para la delgadez extrema y las llagas, afecciones del riñón, cataratas, la vesícula y el bocio.
Francisco Hernández, en el siglo XVI relata que "el tallo y la raíz, es fibrosa, están formados de muchas membranas, sin olor, mucilaginosas y refrescantes. De donde fácilmente puede inferirse a que enfermedades sean útiles".
Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antifímica y antinflamatoria. La Sociedad Farmacéutica de México la cita como astringente y pectoral.
Poca información química existe sobre M. sapientum del fruto se han aislado los alcaloides dopamina, norepinefrina, el alcaloide del indol 5-hidroxi-triptamina, y el policiclo 3-4-benzopireno.
El análisis de las flores de diferentes extractos indica la presencia de saponinas, taninos, azúcares reducidos y no reducidos, esteroles, glicósidos, compuestos insaturados y ácidos grasos.
Los resultados de los estudios experimentales que se disponen de esta planta se han realizado con la variedad cavendishi.
Un extracto acuoso preparado con el jugo del tronco fue evaluado in vitro empleando ratas tratadas por vía intravenosa. Éste presentó actividad hipotensora así como también un efecto cronotrópico negativo.
Este mismo extracto mostró también un efecto paralizante, cuando se evaluara frente a preparaciones de nervio frénico del diafragma y del músculo tibial de ratas. Dosis del extracto comprendidas entre 0.23 y 1.16mg/kg para la preparación de nervio frénico y de 0.90 y 4.34mg/kg para la de músculo tibial, provocaron una respuesta bifásica (incremento de la tensión seguido de su disminución).
Estudios farmacológicos han demostrado la acción hipoglucemiante de las flores y raíz de M. sapientum en conejos.
Las investigaciones farmacológicas generales indican que la sustancia actúa también como hipotensor, y causa depresión del corazón aislado de rana.
Los efectos producidos por la infusión de la flor de esta planta sobre la musculatura lisa de rata, consistieron en un aumento en la contracción en aorta y tráquea; en vejiga se observó un aumento en la frecuencia de contracción acompañada de disminución en la amplitud; en intestino y útero se observó paro de la actividad espontánea; sobre aurícula aislada produjo un efecto gradual, según la dosis empleada; produjo un aumento de la amplitud, tono y frecuencia de la contracción; en tira de ventrículo se observó aumento de la amplitud y tono de la contracción.
En corazón perfundido de rana, los efectos producidos por la infusión sobre la actividad cardiaca, consistieron en paro de la actividad espontánea.
Planta introducida de uso muy antiguo. Las acciones biológicas confirmadas experimentalmente no coinciden con los usos tradicionales.
CODAGEM, MEXU, UAS.
Botánica. Espinosa J. 1985; Esquive! G. 1982; García I. 1984; Hernández J. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Sentíes A. 1984.
Ecología. Index Kewensisi; Espinosa J. 1985; García I. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988.
Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Esquivel G. 1982; García I. 1984; Hernández J. 1988; Index Kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988; Sentíes A. 1984.
Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
Química. Galindo Y. 1982; Shiraishi Y. 1975; Stachelberg H. 1977; Willaman J. J. 1970.
Farmacología. Benítez M. y cols. 1991; Brodzinska D. y Henneberg M. 1983; Galindo Y. 1982; Jain R. S. y Sharma R. N. 1967; Jaín 1968; Galindo Y. 1982.