(Coah) (1) (Chis) (2) (Mor) (3) (Sin) (4). Sinónimo(s): úlcera (Camp) (5) (Mor) (6). Lengua indígena: Tzotzil ka´el, spojobil (7).
Lesión dérmica con o sin pus, rebelde a los tratamientos y de difícil cicatrización. En algunos casos, se origina por no tratar adecuadamente determinadas afecciones cutáneas, como granos o heridas; otras veces, es asociada a circunstancias mágicas (V. cáncer de muerto). Así, por ejemplo, los kikapúes de Coahuila creen que si una mujer embarazada mira a un árbol tocado por un relámpago, su hijo nacerá con llagas (1); los tzotziles consideran que la llaga se debe a una enfermedad o pos lom dejada en el camino por un brujo o enviada por medio de "malos sueños" (7).
Pese a lo difícil que resulta su curación, existen varios tratamientos reportados como muy eficientes. En los Altos de Chiapas usan la planta cancerillo (Asclepias curassavica) que doran y muelen hasta obtener un fino polvo que se disemina sobre la lesión (2). En Morelos recomiendan cuatro tipos de tratamientos: tomar árnica (Heterotheca inuloides) (3), aplicar compresas con cocimiento de cuachalalate (Juliania adstringens), cataplasmas de berro (Nasturtium officinale), o bien, lavar la llaga con cocimiento de la corteza de guamúchil (Pithecellobium dulce) (6). Por su parte, los mayos sinaloenses utilizan la flor de manzanilla (Matricaria recutita) en forma local (4), y en Hopelchén, Campeche, los mayas proceden de igual manera con las hojas machacadas de la guayaba (Psidium guajava) (5).
(1) Latorre, F. et al., 1976.(2) Moscoso Pastrana, P., 1981.(3) Baytelman, B., s/f.(4) Rodríguez, M., 1986.(5) Zavala Ramos, F., 1990.(6) Magdaleno Mora, R., 1987.(7) Holland, W. R., 1978.