Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Llaga

(Coah) (1) (Chis) (2) (Mor) (3) (Sin) (4). Sinónimo(s): úlcera (Camp) (5) (Mor) (6). Lengua indígena: Tzotzil ka´el, spojobil (7).

Lesión dérmica con o sin pus, rebelde a los tratamientos y de difícil cicatrización. En algunos casos, se origina por no tratar adecuadamente determinadas afecciones cutáneas, como granos o heridas; otras veces, es asociada a circunstancias mágicas (V. cáncer de muerto). Así, por ejemplo, los kikapúes de Coahuila creen que si una mujer embarazada mira a un árbol tocado por un relámpago, su hijo nacerá con llagas (1); los tzotziles consideran que la llaga se debe a una enfermedad o pos lom dejada en el camino por un brujo o enviada por medio de "malos sueños" (7).

Pese a lo difícil que resulta su curación, existen varios tratamientos reportados como muy eficientes. En los Altos de Chiapas usan la planta cancerillo (Asclepias curassavica) que doran y muelen hasta obtener un fino polvo que se disemina sobre la lesión (2). En Morelos recomiendan cuatro tipos de tratamientos: tomar árnica (Heterotheca inuloides) (3), aplicar compresas con cocimiento de cuachalalate (Juliania adstringens), cataplasmas de berro (Nasturtium officinale), o bien, lavar la llaga con cocimiento de la corteza de guamúchil (Pithecellobium dulce) (6). Por su parte, los mayos sinaloenses utilizan la flor de manzanilla (Matricaria recutita) en forma local (4), y en Hopelchén, Campeche, los mayas proceden de igual manera con las hojas machacadas de la guayaba (Psidium guajava) (5).

Índice de Autores

(1) Latorre, F. et al., 1976.

(2) Moscoso Pastrana, P., 1981.

(3) Baytelman, B., s/f.

(4) Rodríguez, M., 1986.

(5) Zavala Ramos, F., 1990.

(6) Magdaleno Mora, R., 1987.

(7) Holland, W. R., 1978.

AT