La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Rorippa nasturtium-aquaticum L.
Berro blanco, berro redondo. Puebla: berroquilit, mon chulu´kak.
Planta de 10 a 60cm de altura, tiene tallos con raíces, son carnosos y ramificados. Las hojas alcanzan hasta 1.5cm de largo y están muy divididas; con las flores blancas o blanco violáceas. Sus frutos son vainas alargadas.
Originaria de regiones boreales y australes, localizado en clima semicálido, semiseco, seco y templado entre los 1500 y los 2850msnm. Planta silvestre, crece frecuentemente a orillas de ríos y riachuelos y en zonas anegadas o extremadamente húmedas, asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino y ocasionalmente a matorral xerófilo.
El tratamiento de problemas renales, en Puebla, Michoacán y Tlaxcala es el principal uso que se le da al berro. Se emplea molido o picado, con o sin raíz y se administra por vía oral cuando hay dolor de riñón. En Aguascalientes e Hidalgo se bebe licuado con agua, para los riñones; o cuando hay problemas pulmonares. En Durango, se toma molido y colado una vez al día o se come picado con limón en caso de tener el pulmón delgado" (V. tuberculosis).
En el Distrito Federal, se refiere que los tallos y hojas, comidos en forma de ensalada, diariamente por tiempo indefinido sirven para el corazón.
En Oaxaca se menciona que cuando hay sobrecargo en el estómago, se da una infusión hecha con las ramas o la planta fresca y molida, la cual se puede tomar a cualquier hora del día.
También se aprovecha para tratar la bilis, las enfermedades del hígado, la inflamación de la boca (V. mal de boca), úlcera del estómago, para favorecer la menstruación, purificar la sangre, aumentar la secreción de orina, para los bronquios, el dolor de espalda, reumatismo y la hepatitis. Contra las afecciones de la piel, la anemia, el nacido, bocio, la diabetes, en enfermedades respiratorias, y en la tuberculosis.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta para la gastritis. Luis Cabrera señala los usos siguientes "antiescorbútico, aperitivo, para la estomatitis, faringitis y gingivitis". Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como "antiescorbútico, diurético y estimulante".
Se conoce poco de la química de N. officinale. La semilla contiene el ácido graso raro, ácido erúcico, glucosinolato, y un componente azufrado. Y en las partes aéreas se ha detectado el flavonoide rutín y la presencia de alcaloides, leucoantocianinas, fenoles, esteroles, triterpenos y taninos.
El extracto acuoso de las partes aéreas presentó una actividad antitumorígena en ratones, aplicado por vía intraperitoneal, en animales a los que se indujeron sarcomas 180 (ASC), y sarcoma (Yoshida solid) y carcinoma de Erlich-(ascites), y una acción antimutagénica en Salmonella ryphimurium TA98 expuesta al agente mutagénico TRP-P-2. El extracto etanólico-acuoso también de las partes aéreas fue diurético e hipertensor en rata a la dosis de 40 ml/kg y ejerció una acción cronotrópica negativa en el corazón de este animal por vía intragástrica.
El jugo de la hoja presentó una actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosus y el extracto etanólico de la semilla contra Staphylococcus albus y S. aureus.
El ácido erúsico y los glucósinolatos tienen efectos nocivos en el hombre.
Estudios de toxicidad aguda en el ratón demostraron que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso de las partes áreas fue de 1k/kg, por vía intraperitoneal.
En el hombre, se describe en la literatura, que un extracto acetónico de las ramas produce dermatitis cuando se aplica sobre la piel.
El Nasturtium officinale, es una planta de uso frecuente en nuestro país cuyos estudios experimentales convalidan algunos de los usos tradicionales.
CIIDIRD, ENCB, HUAA, HUAT, IMSSM, ETA, MEXU.
Botánica. Cervantes L. 1979; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1989; García G. 1981, 1988; Galicia G. 1988: González M. 1984; Gutiérrez G. 1985, Koasicha J. y Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; Ruiz L C. 1989; Soto J. 1985.
Ecología. Cervantes L. 1979; García G. 1981; García G. 1988; González M. 1984; Ruiz L. C. 1989.
Etnobotánica. Cervantes L. 1979; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1981; Flores N. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1989c; García G. 1981; García G. 1988; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1989; Gutiérrez M. A. 1985; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; Ruíz L. C. 1989; Soto J. 1987; Suárez C. 1990.
Historia.Cabrera L. 1958 (1943); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
Química. Atal C. K. y cols. 1978; AL-Shamma A. y Mitscher L. A. 1979; Lukonikova G. A. 1965; Khan S. y cols. 1984; Medina J. E. 1977.
Farmacología. Cruz A. 1970; Diamond S. y cols. 1986; De Ribeiro R. y cols. 1986; Fitzpatrick F. K. 1954; Natake M. y cols. 1989; Ribeiro R. y cols. 1988; Ross S. y cols. 1980.
Principios Activos. Khan S. y cols. 1984.