Contra yerba blanca.
Hierba que tiene raíces gruesas, de color blanco y aspecto harinoso. Las hojas están divididas en 5 hojuelas y son vellosas. Las flores son de color violáceo, y los frutos, son unas vainas con un pico alargado.
Originaria de México. Presente en clima semiseco a los 2050msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo.
En Morelos, se usa la raíz como remedio para las caries (V. picaduras). Mientras que en Sonora, se aplica como tratamiento de la presión alta, el paludismo y la fiebre (V. calentura). En Guanajuato, se administra oralmente el cocimiento de la planta como antigastrálgico.
En el siglo XVI, El Códice Florentino reporta: "la raíz es útil para las postillas (granos) de las narices, niguas (granos) de la espalda, cardenales o señas de los azotes que se hinchan... la cocción de la madera sirve para las cataratas de los ojos, los nacidos e hinchazones de la lengua, enfermedades de la vejiga. La corteza se usa para las correncias decamosas (diarreas) de los niños".
A finales del siglo XIX, La Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta como antipalúdico, mientras que el Instituto Médico Nacional la señala como alexitere, antiinflamatorio, antiodontálgico, antipalúdico, antipirético, emético, eupéptico y antitérmico.
En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona que es antitérmica y antiperiódica. Maximino Martínez la cita como antipalúdico y antitérmico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como antitérmico.
De la raíz se obtiene un alcaloide, la psoralina, un aceite esencial, resina ácida y materia colorante.
Observaciones clínicas realizadas a principios de siglo, indicaron que cuando se administra esta planta en forma de polvo o de extracto fluido, ejerce en el hombre una acción antitérmica descendiendo la temperatura en un término de 5 a 25 minutos. Particularmente, contra fiebres causadas por toxinas y en casos de calentura intermitentes esta planta es efectiva.
Psoralea pentaphylla, es una planta originaria de México cuya aplicación para bajar la fiebre ha sido convalidada experimentalmente.
IZTA, UAS, XOLO.
Botánica. Estrada J. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988.
Ecología. Estrada J. 1984; Index Kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988.
Etnobotánica. Estrada J. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.
Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Segunda Serie Vol. II 1897; Instituto Médico Nacional. Vol. I 1894, Vol. III 1897, Vol. VII 1905; Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952
Química. Lozano M. en Martínez M. 1946.
Farmacología. Martínez M. 1946.