![]() |
La imagen fué proporcionada por: Pedro Tenorio Lezama CONABIO |
Chiapas: tan tz´uil itaj; Puebla: tlanechquelite.
Planta de 30 a 80cm de altura, tallos rayados, hojas alargadas, puntiagudas y el borde con dientes irregulares. Las flores son blancas y verdosas, muy pequeñas, están agrupadas sobre las puntas.
Originaria de la región boreal y austral. Habita en climas semiseco y templado entre los 2100 y los 2200msnm. Asociada a matorral xerófilo.
Sus diversos usos medicinales incluyen trastornos de la piel como la sarna; afecciones renales como el mal de orín; trastornos digestivos como disentería y aljorra, y controlar el vómito, en este caso se emplean las hojas hervidas y tomadas como té.
Para su uso contra la disentería se hierve toda la planta incluyendo la raíz, se toma el agua resultante con regularidad, y para curar la "aljorra" se bebe el agua de las ramas hervidas.
Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
PROCOMITH, UAP.
Botánica. Berlín B. y cols. 1989; Linares M. 1991.
Ecología. Index Kewensis; Linares M. 1991.
Etnobotánica. Berlín B. y cols. 1989; Cervantes L. 1979; Linares M. 1991.