Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Vicaria
Lochnera rosea (L.) Reichenb. — Apocynaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Vinca rosea L; Catharanthus roseus (L.) G. Don

Sinonimia popular.

Flor de vicaria, micaria, micorro, mulata, ninfa; Yucatán: xmicaria (maya).

Botánica y ecología.

Hierba de 40 a 50cm de altura, tiene un jugo lechoso. Las hojas son alargadas y puntiagudas en los extremos y de color verde-amarillento. Las flores son de color blanco, rosa o blancas con una mancha roja en el centro.

Planta cosmopolita tropical, colectada en huerto familiar, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosque tropical perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Quintana Roo se emplea esta planta para curar la viruela y el salpullido (que se caracteriza por tener en el cuerpo gran cantidad de granitos que producen escozor), con este propósito se da un baño con el cocimiento de las hojas de esta planta. Asimismo, se ocupa aunque no se menciona cómo, para algunas irregularidades de la menstruación, para desparasitar, en el caso de almorranas y heridas, o bien, para curar las carnosidades de los ojos (V. nubes), en el fortalecimiento de la vista e incluso cuando hay dolor de cabeza o como antiinflamatorio.

En Yucatán, se menciona en especial su uso para regular la mancha blanca de la mujer (flujo o secreción vaginal generalmente de color amarillento o café que puede ir acompañada de comezón y ardor en la región genital), por medio de un baño vaginal con el líquido del macerado acuoso de las hojas machacadas.

Química.

Vinca rosea se caracteriza por la presencia de alcaloides del indol, los cuales se han detectado en todos los órganos. Particularmente en la hoja se han identificado alrededor de 70 diferentes alcaloides, siendo los más importantes vinblastina (vincaleucoblastina) y vincristina, por sus propiedades terapéuticas y vindolina por encontrarse en mayor concentración. Entre otros alcaloides se incluye la ajmalicina, acuamicina, catarantamina, catarantina, cavincina, leucocristina, leurocina, lochneridina, lochnerina, lochnerinina, mitratilína, perivina, rovidina, sitsirikina, vincadiolina, vincarodina, vincolina, vindolinina y vindorosina. También se han identificado los compuestos fenílicos ácidos 2-hidroxi-6-metoxi-benzoico, para-cumárico, protocatecuico y vainíllico; los flavonoides camferol, quercetín y ácido siríngico; el triterpeno ácido ursólico y el esterol beta sitosterol.

Además de los alcaloides del indol se han identificado en las flores los flavonoides hirsutidín, malvidín y petunidín, en la planta completa los monoterpebnos glucósido del iridoide de Cataranthus roseus, ácido logánico, loganín, seco-loganín, seco-loganósido y swerósido.

Farmacología.

Existen muchas investigaciones farmacológicas que han probado la actividad antitumoral y en particular antileucémica de varios tipos de extractos obtenidos de la planta completa y sus diferentes partes, tanto en cultivo de células cancerosas como en animales y pacientes humanos con cáncer.

El extracto acuoso obtenido de las partes aéreas ejerció una actividad hipoglicémica en conejo por vía intragástrica a la dosis de l0g/kg, acción contraria a la ejercida por un extracto etanólico-acuoso a la dosis de 5g/kg. La acción hipoglicémica también se observó en rata con extractos acuosos y etanólicos de la hoja.

Una fracción de alcaloides de la planta completa presentó una actividad antidiurética en rata por vía subcutánea a la dosis de 50mg/kg, e hipotensora en perro por vía intravenosa, y el extracto acuoso de las hojas ejerció un efecto hipocolesterolémico en conejo por vía oral (T1348). El extracto acuoso de la raíz ejerció una acción antimalárica en pollos infectados con Plasmodium gallinaceum por vía oral a la dosis de 4.42g/kg.

Se ha demostrado la actividad antibiótica del extracto bencénico de las flores sobre varias especies de Proteus, Pseudomonas, Salmonella, Shigella y Staphylococcus y de los extractos etanólicos de la raíz sobre Shigella flexnerii, Streptococcus faecalis y Vibrio cholerae, de la hoja sobre Bacillus megaterium y Staphylococcus albus y de los retoños sobre Corynebacterium diphtheriae, Diplococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus.

Principios activos.

Los alcaloides vinblastina y vincristina presentan actividad antineoplásica.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratones indicaron que la dosis letal media de vinblastina por vía intravenosa fue de 9.5mg/kg, y de vincristina por vía intraperitoneal de 5.2mg/kg. Cuando se administró en ratón la fracción total de alcaloides obtenida de la raíz por vía subcutánea a la dosis de 50mg/kg el 20% de los animales murieron. El extracto etanólico de las hojas administrado por vía oral a ratas a la dosis diaria de 75mg/kg durante 24 días y realizando la autopsia de los animales en el día 25 provocó en ellos una marcada reducción en el peso de los testículos y próstata. También se indica la acción antiespermatogénica en rata de la fracción de alcaloides totales de las hojas por vía intraperitoneal.

Existe un reporte del efecto tóxico general presentado por un hombre adulto que ingirió la planta completa.

Comentarios.

Planta medicinal cuya actividad antibiótica de amplio espectro y actividad antileucémica han sido confirmadas experimentalmente y corrobora la efectividad de la planta en algunas de sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

CICY, CIQRO, XAL.

Literatura.

Botánica. Caballero L. 1987; Del Amo S. 1979; Gutiérrez E. s/f. Pulido T. 1993; Serralta L. 1991.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Index Kewensis.

Etnobotánica. BADEPY 1987.

Química. Anónimo, 1961.; Bhakuni D. S., Kapil R. S. 1972; Daddona P. E., Hutchinson C. R. 1974; Guarnaccia R. y cols. 1974; Guarnaccia R., Coscia C. J. 1971; Hatinguais P., y cols. 1983; Mandal S., Maheshwari M. L. 1987; Masound A. N., y cols. 1968; Milo J., 1981; Tabgkongchitr U., 1973.

Farmacología. Anónimo 1982; Asthana R. B Misra M. K. 1977; Cordel G. A. y cols. 1974; Chang S. Y. y cols. 1965; Chattopadyay S. P., Das P. K. 1990; Chopra I. C. y cols. 1959; Gómez G. A., Sokal J.E. 1979; Johnson I. S. y cols. 1960; Joshi M. S., Ambaye R. Y. 1968; El-Merzabani M. M, y cols. 1979; El-Sayed A., Cordell G. A. 1981; Lim-Sylianco C., Blanco F. 1981; Neogi N. C., Bhatia M. C. 1956; Rojas M. C. N., Cuellar M. C. A. 1981; Shrotri D. S., y cols. 1963; Wiss S. G. 1974.

Principios activos. Anónimo 1961; Masound A. N. y cols. 1968.

Toxicidad. Chauchan S. y cols. 1979; Paris R. R., Moyse-Mignon H. 1953.