Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Índice de bibliografía consultada
# · A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z
C
CABRERA, Luis.
1988. Diccionario de aztequismos. México, D.F., Oasis.

CÁCERES, A.
1987. "Diuretic Activity of Plants Used for the Treatment of Urinary Ailments in Guatemala". En: Journal of Ethnopharmacology, vol. XIX, num. 3, Elsevier Scientific Publishers Ireland, pp. 233-245.

CALDERÓN JAIMES, Ernesto.
1973. Conceptos clínicos de infectología pediátrica. México, D.F., Instituto Mexicano de Atención a la Niñez.

CAMPOS, Teresa de María.
1979. "Los animales en la medicina tradicional de Mesoamerica". En: Anales de Antropología, vol. XVI, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 183-223.

CAMPOS DE GARCÍA, Margarita.
1973. Escuela y comunidad en Tepetlaoxtoc. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, SEP Setentas, num. 89.

CAMPOS-NAVARRO, Roberto.
1983. Notas de campo. Tenejapa, Chis.
1990. Nosotros los curanderos. Aproximación antropológica al curanderismo contemporáneo en la ciudad de México. México D.F., tesis de maestría en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
1992. Comunicación personal.
1993a. Notas de campo. Jalapa, Tab.
1993b. Notas de campo. Norte de Sinaloa.

CAMPOS-NAVARRO, Roberto (Comp.).
Textos mexicanos sobre el empacho desde el siglo XVI hasta la actualidad (en prensa).

CAMPOS-NAVARRO, Roberto y Joel CANO TELLEZ.
1979. Medicina popular tradicional y automedicación en familias asistentes a la clínica 25 del IMSS: estudio piloto en 50 familias. México, D.F., tesis profesional en medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

CANO GONZÁLEZ, Onésimo.
1988. "Etnozoología en el área de Papantla". En: Herbolaria y etnozoología en Papantla. México, D.F., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública, pp. 79-111.

CÁRDENA VÁZQUEZ, Indalecio.
1984. La medicina nativa yucateca. Mérida, Yuc, tesis profesional, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

CARRASCO PIZANA, Pedro.
1945. Los otomíes: cultura e historia prehispánicas de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. México, D.F., tesis profesional en etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

CASARES, Julio.
1989. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona, España, Gustavo Gili.

CASILLAS ROMO, Armando.
1990. Nosología mítica de un pueblo: medicina tradicional huichola. Guadalajara, Jal., Universidad de Guadalajara, Serie La Otra Orilla.

CASTAÑEDA CAMEY, Xóchitl de María y Gladis Judith GUADRÓN.
1986. La medicina tradicional en el ciclo de vida tepozteco. México, D.F., tesis profesional en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

CASTILLO, Luis.
1993. Comunicación personal.

CASTRO GUEVARA, Carlo Antonio.
1986. Enero y febrero: ¡ahijadero! (el banquete de los compadres en la sierra Norte de Puebla). Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana.

CASTRO RAMÍREZ, Adriana Elena.
1988ª. "Conocimiento y rito en la actividad obstétrica de la medicina tradicional indígena". En: Memorias del Segundo Coloquio de Medicina Tradicional. "Un Saber en Recuperación", México, D.F., ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-99.
1988b. Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del Muncipio de Pahuatlán, Puebla. México, D.F., tesis profesional en biología, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

CECIL-LOEB.
1968. Tratado de medicina interna. México, D.F., Interamericana.

CENTROS COORDINADORES INDIGENISTAS, OAXACA.
1988. Parteras en las regiones indígenas del estado de Oaxaca. Informe final. Oaxaca, Oax. Instituto Nacional Indigenista/Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia.

CERDA SILVA, Roberto de la.
1942. "Los cuicatecos". En: Revista Mexicana de Sociología, vol. IV, num. 4, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 99-127.
1957ª. "Los cuicatecos". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 379-393.
1957b. "Los chichimeca-jonáz". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 245-255.
1957c. "Los mazatecos". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 327-337.
1957d. "Los mixtecos". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 353-367.
1957e. "Los mixes". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 607-619.
1957f. "Los tarahumaras". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 120-128.

CERVANTES ESCANDÓN, Ma. Teresa.
1978. Estructura ocupacional y organización social de una comunidad otomí del Estado de México: San Pedro Arriba, Temoaya, México. México, D.F., tesis profesional en etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1978.
1982. "Enfermedades y especialidades de la medicina tradicional en Sicuicho". En: Cuadernos de Trabajo, num. 10, Pátzcuaro, Michoacán, Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública.

CHÁVEZ LEÓN, Gilberto.
1981. Estudio de las relaciones hombre, aves y mamíferos silvestres de la región de Bacalar, Q. Roo. México, D.F., tesis profesional en biología, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

CHÁVEZ SOTO, Marco Antonio.
1978. "Ruda". En: Medicina Tradicional, vol. II, num. 5, México, D.F, Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales, pp. 58-59.
1984. "Ruda (Ruta chalepensis)". En: IMSS, Medicina tradicional y herbolaria: materiales para su estudio. México, D.F., Instituto Mexicano del Seguro Social.

CHEMIN, Dominique.
1988. El chamanismo en la región pame de Santa María Acapuico, San Luis Potosí, y de Tancoyol, Querétaro. San Luis Potosí, SLP, Biblioteca de Historia Potosina, Serie Cuadernos, num. 92.

CHEMIN BÄSSLER, Heidi.
1984. Los pames septentrionales de San Luis Potosí. México, D.F., Instituto Nacional Indigenista, Serie de Investigaciones Sociales, num. 13, pp. 196-220.

CHINO VARGAS, Soledad y María Patricia JACQUES RÍOS.
1986. Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla. México, D.F., tesis de licenciatura en biología, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

CHRISTENSEN, Bodil.
1942. "Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para ‘brujerías’ en la sierra Norte de Puebla". En: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. VI, num. 1, México, D.F., Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 109-124.
1953. "Los otomíes del estado de Puebla"., En: Mesa Redonda. "Huastecos, Totonacos y sus Vecinos" (Jalapa 22-28julio 1951), México, D.F., Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 259-268.
1967. "Los graniceros". En: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XVIII, México, D.F., Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 87-95.

CICCO, Gabriel de.
1969. "The Chatino". En: Wauchope and Vogt (Eds.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology Part I, vol. VII, Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 360-366.

CIFUENTES, Enrique y Marina MONDRAGÓN.
1988. La dieta y la salud en comunidades étnicas de la sierra de Puebla". En: Memorias del Segundo Coloquio de Medicina Tradicional. "Un Saber en Recuperación", México, D.F., ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 81-85.

CIFUENTES, Enrique, Hermelindo SALAZAR y Eleuterio SALAZAR.
1989. "Etnomedicina en la sierra Norte de Puebla: oniromancia y plegarias para la recuperación del tonalli". En: América Indígena, vol. XLIX, num. 4, México, D.F., Instituto Indigenista Interamericano, pp. 675-682.

CIVERA CERECEDO, Magali.
1984. "Los dientes y sus enfermedades entre los mexicas". En: López Austin y Viesca (Coords.), Historia general de la medicina en México. México Antiguo, vol. I, México, D.F., Academia Nacional de Medicina/Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 251-255.

CLARK, Lawrence E.
1981. Diccionario popoluca de Oluta. México, D.F., Instituto Lingüístico de Verano.

CLOSS, Michael P.
1989. "Cognitive Aspects of Maya Eclipse Theory". En: Aveni (Ed.), World Archaeoastronomy, Cambridge, Massachusetts, Cambridge University Press, pp. 389-415.
1982. Códice Chimalpopoca: anales de Cuauhtitlán y leyenda de los soles. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

COLÍN JUÁREZ, Catalina.
1982. "La medicina tradicional en el área mazahua". En: Cuadernos de Trabajo, num. 6, Uruapan, Michoacán, Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública.

COLLARD, Howard y Elisabeth SCOTT COLLARD.
1974. Vocabulario mayo. México D. F., Instituto Lingüístico de Verano.

COOK de LEONARD, Carmen.
1966. "Robert Weitlaner y los graniceros". En: Summa antropológica en homenaje a Robert Weitlaner, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, pp. 291-298.

COORDINADORA ESTATAL DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (Ed.).
1989. Manual para equipos comunitarios de salud. Programa: "Atención primaria de la salud en la región indígena del estado de Guerrero", Tixtla, Gro.

CÓRDOBA OLIVARES, Francisco.
1975. "Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chalputenango, Chiapas". En: Los zoques de Chiapas, México, D.F., Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social, num. 39, pp. 194-216.

COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL.
1987. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, vol. I a VI, Madrid, España, Gredos.

CORTÉS P., Jesús.
1986. "La medicina tradicional en la sierra mazateca". En: Vargas y Viesca (Eds.), Estudios de Antropología Médica, vol. IV, México, D.F., Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 41-52.

COSMINSKY, Sheila.
1977. "El papel de la comadrona en Mesoamérica". En: América Indígena, vol. XXXVII, num. 2. México, D.F., Instituto Indigenista Interamericano, pp. 305-335.
1978. "La atención del parto y la antropología médica". En: Velimirovic (Ed.), La medicina moderna y la antropología médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense, Washington, D.C., Oficina Panamerican de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Publicación Científica, num. 359, pp. 132-143.

COVARRUBIAS, Miguel.
1980. El sur de México. México, D.F., Instituto Nacional Indigenista, Clásicos de la Antropología Mexicana, num. 19.

CRANE, Eva.
1985. El libro de la miel. México D.F., Fondo de Cultura Económica, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, num. 349.

CROSBY, Alfred W.
1972. The Columbian Exchange, Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, Connecticut, Greenwood Press.

CRUMRINE, N. Ross.
1973. "La tierra te devorará: un análisis estructural de los ritos indígenas mayos". En: América Indígena, vol. XXXIII, num. 4, México, D.F., Instituto Indigenista Interamericano, pp. 11-19.
1988. The Mayo Indians of Sonora: A People who Refuse to Die. Prospect Heights, Illinois, Waveland Press.

CRUZ, Martín de la.
1991. Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano. México, D.F., Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social.

CRUZ RUIZ, Miguel, et al.
1989. "Medicina y magia en el estado de Tabasco". En: Memorias del Tercer Coloquio de Medicina Tradicional Mexicana. "Un Saber en Discusión", México, D.F., ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-43.

CUERNO CLAVEL, Lorena Esmeralda y Marina del Socorro DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ.
1989. Costumbres y creencias relacionadas con el proceso de gestación, parto y puerperio. México, D.F., tesis profesional en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.