Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Índice de bibliografía consultada
# · A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z
R
RAJSBAUM, Ari.
1992. Los huicholes (versión preliminar). México, D.F., Instituto Nacional Indigenista.

RAMÍREZ, Ignacio Juan.
1973. "Los zapotecos serranos de Santiago Zoochila, Oaxaca". En: Estudios Indígenas, vol. II, num. 4, México, D.F., Centro de Estudios de Ayuda a las Misiones Indígenas, pp. 506-507.
1981. "Creencias sobre los chaneques: rituales y creencias de los zoque-popolucas". En: Cuadernos de Trabajo, num. 9, Acayucan, Ver., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública, pp. 38-44.

RAMÍREZ CASTAÑEDA, Elisa.
1987. El fin de los montiocs: tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Adrián.
1983. "Tapopoch-uillisti: ensalmo para el espanto. Rito nahua del sur de Veracruz". En: Cuadernos de Trabajo, num. 27, Acayucan, Ver., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública, pp. 24-27.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Adrián y Tomás BAUTISTA CASTILLO.
s/f. "La medicina tradicional". Acayucan, Ver., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública, mecanoescrito.

RAMOS-ELORDUY de COCONI, Julieta y J. Manuel PIÑO MORENO.
1988. "The Utilization of Insects in the Empirical Medicine of Ancient Mexicans". En: Journal of Ethnobiology, vol. VIII, num. 2, Tucson, Arizona, Society of Ethnobiology, University of Arizona, pp. 195-202.
1989. Los insectos comestibles en el México antiguo. Estudio etnoentomológico. México, D.F., AGT.

RAMOS HIPÓLITO, Eugenia.
1988. El tonalli en la sierra Norte de Puebla: Chignautla y Hueyapan. México, D.F., tesis profesional en ciencias sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Educación Pública.

RANGEL, Rosa.
1982. "La medicina tradicional: enfermedades y recetas en San Salvador Combutsio, Caltzontzin, Michoacán". En: Cuadernos de Trabajo, num. 18, Uruapan, Mich., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública.

RAVICZ, Robert y A. Kimball ROMNEY.
1969a. "The Mixtec". En: Wauchope and Vogt (Eds.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology Part I, vol. VII, Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 367-399.
1969b. "The Amuzgo". En: Wauchope and Vogt (Eds.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology Part I, vol. VII, Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 417-433.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
1984. Diccionario de la lengua española, vols. I y II, Madrid, España, ESPASA-CALPE.

REBOLLEDO LARA, Mario.
1965. Gastroenterología, vol. II, México, D.F., Francisco Méndez Oteo.

REDFIELD, Robert.
1944. Yucatán, una cultura en transición. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
1959. The Folk Culture of Yucatán. Chicago, Illinois, University of Chicago Press.

REDFIELD, Robert y Margaret P. REDFIELD.
1940. "Disease and it’s Treatments in Dzitas, Yucatán". En: Contributions to American Anthropology and History, vol. VI, num. 32, Washington, D.C., Carnegie Institute of Washington, pp. 51-81.

REDFIELD, Robert y Alfonso VILLA ROJAS.
1934. Chan Kom. A Maya Village. Washington, D.C., Carnegie Institute of Washington.
1984. "Relaciones geográficas". En: López Austin (Ed.), Textos de medicina náhuatl, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Serie de Cultura Náhuatl, monografía, num. 19, pp. 123-140.

RENDÓN, Silvia.
1981. " Notas sobre curanderismo en la meseta tarasca". En: Cuadernos de Trabajo, num. 3, Uruapan, Mich., Dirección General de Culturas Populares/Secretaría de Educación Pública, pp. 11-31.

REYES ANTONIO, Agustín.
1982. Plantas y medicina nahua en Matlapa indígena. Pátzcuaro, Mich., tesis de licenciatura en etnolingüística, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

REYES G., Luis.
1970. "Una relación sobre los hongos alucinantes". En: Tlalocan, vol. VI, num. 2, México, D.F., Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 140-145.
1984. "Relato sobre llamada de tona" En: López Austin (Ed.), Textos de medicina náhuatl, México, D.F., Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie de Cultura Náhuatl, monografía, num. 19, pp. 213-217.

REYES GÓMEZ, Laureano.
1978. La medicina tradicional contemporánea en el grupo mixe del municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca. México, D.F., tesis profesional en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
1988. "Introducción a la medicina zoque, una aproximación etnolingüística". En: Estudios recientes en el área zoque, San Cristóbal las Casas, Chis., Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 161-382.
1989. "El espanto: un ejemplo integral de la concepción zoque de la salud-enfermedad". En: Memorias del Tercer Coloquio de Medicina Tradicional Mexicana. "Un Saber en Discusión", México, D.F., ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11-20.
1990. "Breve clasificación de padecimientos según un curador tradicional zoque de Chiapas". En: Boletín de Antropología Médica, vol. I, num. 1, México, D.F., Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 9-12.

RIOJA LO BIANCO, Enrique, Manuel RUIZ ORONOZ e Ignacio LARIOS RODRÍGUEZ.
1975. Tratado elemental de zoología. México, D.F., ECLALSA.

RITA, Carla M.
1979. "Concepción y nacimiento". En: Signorini (Comp.), Los huaves de San Mateo del Mar, México, D.F., Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social, num. 59, pp. 263-314.

RIVERA, Marie-Odile.
1976. Una comunidad maya en Yucatán. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, SEP Setentas, num. 261.

ROBELO, A. C .
1948. Diccionario de aztequismos. México, D.F., Ediciones Fuente Cultural.

RODRÍGUEZ, Mariángela.
1986. Entre el Sol y la Luna: etnohistoria de los mayos. México, D.F., Dirección General de Culturas Populares/Premia, La Red de Jonás.

RODRÍGUEZ, R. y M. SALAS
1975. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico. México, D.F., Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez.

ROJAS ALBA, Mario.
1982. "Clasificación tradicional de los alimentos frío-calientes en un pueblo de origen náhuatl". Cuernavaca, Mor., mecanoescrito.

ROJAS GONZÁLEZ, Francisco.
1957a. "Los mayas". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 459-478.
1957b. "Los tlapanecos". En: Etnografía de México: síntesis monográficas, México, D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-66.

ROMNEY, Kimball.
1966. The Mixtecans of Juxtlahuoca. México. New York, N. Y., Wiley and Sons.

ROMNEY, Kimball, Susan WELLER y William BATCHELDER.
1986. "Culture as Concensus: A Theory of Culture and Informant Accuracy". En: American Anthropologist, vol. LXXXV11I, num. 2, Washington, D.C., American Anthropological Association, pp. 313-338.

RUBEL, Arthur J., Cari W. O’NELL y Rolando COLLADO-ARDON.
1984. Susto: a Folk Illness. Berkeley, California, University of California Press. (Traducción al español por Fondo de Cultura Económica, 1989).

RUIZ CORTÍNEZ, Adolfo.
1979. "Sinonimias populares mexicanas de las enfermedades". México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

RUIZ DE ALARCÓN, HERNANDO.
1984. "Conjuros médicos". En: López Austin (Ed.), Textos de medicina náhuatl, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 141-175.

RUIZ SALAZAR, Candelaria Luz.
1989. Contribución al estudio de las plantas medicinales de la delegación Xochimilco, Distrito Federal. México, D.F., tesis profesional en biología, ENEP-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

RUZ, Mario Humberto.
1981. Los legítimos hombres: aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. 1, México, D.F., Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

RYESKY, Diana.
1976a. Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano: un análisis antropológico. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, SEP Setentas, num. 309.
1976b. "Conceptos populares de enfermedad y su relación al sistema calor y frío en un pueblo otomí-mestizo". En: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas (2-7 de septiembre 1974), vol. III, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de Educación Pública, pp. 350-355.