MADSEN, Claudia.
1965. A Study of Change in Mexican Folk Medicine. New Orleans, Louisiana, Middle American Research Institute.
MADSEN, William.
1960. The Virgin’s Children, Life in an Aztec Village Today. Austin, Texas, University of Texas Press.
1969. "The Nahua". En: Wauchope and Vogt (Eds.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology Part II, vol. VIII, Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 602-637.
MADSEN, William y Claudia MADSEN.
1972. A Guide to Mexican Witchcraft. México, D.F., Minutiae Mexicana.
MAGDALENO MORA, Raquel.
1987. La farmacia del campo. Morelia, Mich., Balsal.
MAK, Cornelia.
1959. "Mixtec Medicinal Beliefs and Practices". En: América Indígena, vol. XIX, num. 2, México, D.F., Instituto Indigenista Interamericano, pp. 125-150.
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo.
1969. "The Otomi". En: Wauchope and Vogt (Eds.), Handbook of Middle American Indians, Ethnology Part II, vol. VIII, Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 682-722.
1971. "El sistema de salud en Agua Puerca, San Luis Potosí". En: Anales del INAH, vol. II, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 301-308.
Mapa IV. 5.1
1989. "Canícula, sequía intraestival o de medio verano". Agroclimatología, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Naturaleza.
MARÍA Y CAMPOS, Teresa de.
1979. "Los animales en la medicina tradicional mesoamericana". En: Anales de Antropología, vol. XVI, México, D.F., Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 183-223.
MARTÍN-ABREU, Luis.
1975. Fundamentos de diagnóstico. México, D.F., Francisco Méndez Cervantes.
MATA PINZÓN, Soledad.
1982. Notas de campo. Soteapan, Ver.
1983. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales entre los zoque-popoluca de Piedra Labrador, Veracruz. México, D.F., tesis profesional en biología, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
1984. Notas de campo. Estado de México.
1987-88. Notas de campo. Quintana Roo.
MATA PINZÓN, Soledad y Jesús PALMA GUTIÉRREZ.
1988. "Las plantas medicinales del centro de Quintana Roo". Q. Roo, mecanoescrito.
1989. "Tratamientos herbolarios y algunos conceptos médicos sobre los padecimientos urinarios entre los mayas del centro de Quintana Roo". Q. Roo, mecanoescrito.
MATHEWS, Holly F.
1983. "Contex-Specific Variation in Humoral Classification". En: American Anthropologist, vol. LXXXV, num. 4, Washington, D.C., American Anthropological Association, pp. 826-843.
MAURER, Eugenio.
1983. Los tzeltales ¿paganos o cristianos?: su religión ¿sincretismo o síntesis?, México, D.F., Centro de Estudios Educativos.
McGEE, Jon R.
1990. Life, Ritual and Religion among the Lacandon Maya. Belmont, California, Wadsworth Publishing Company.
MEDELLÍN ZENIL, Alfonso.
1989. "Muestrario ceremonial de la región de Chicontepec, Veracruz". En: Ochoa (Ed.), Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural, México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 111-121.
MEDINA, Eduardo.
1980. "Curanderismo chiapaneco: las actividades de don Javier" (segunda parte). En: Medicina Tradicional, vol. II, num. 8, México, D.F., Instituto Mexicano para el Estudio de Plantas Medicinales, pp. 51-67.
MEDINA HERNÁNDEZ, Andrés.
1973. "Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas". En: Anales de Antropología, vol. X, México, D.F., Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 141-220.
MELLADO CAMPOS, Virginia.
1990. Notas de campo. Tamuín, SLP.
1991. Notas de campo. Yucatán.
1992. Notas de campo. Oaxaca, Oax.
MELLADO CAMPOS, Virginia, Paolo FEMIA, Armando SÁNCHEZ, Alfredo NAVARRO, Enrique EROSA, Marina DOMÍNGUEZ, Daisy BONILLA.
1994. La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista. (En preparación).
MELLADO CAMPOS, Virginia, Carlos ZOLLA y Xóchitl CASTAÑEDA.
1989. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano. México, D.F., Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social/Instituto Mexicano del Seguro Social.
MÉNDEZ GRANADOS, Diego.
1989. Notas de campo. Huautla de Jiménez, Oax.
MENDOZA, Virginia de.
1955. "Creencias populares en Jalisco". En: Anuario de la Sociedad Folklórica de México, vol. X, México, D.F., Sociedad Folklórica de México, pp. 167-182.
MENÉNDEZ, Eduardo L.
1981. Poder, estratificación y salud: análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán. México, D.F., Ediciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Educación Pública, Cuadernos de la Casa Chata, num. 13.
MENZEL, Donald H. y Jay M. PASACHOFF.
1983. Field Guide to the Stars and Planets. Boston, Massachusetts, Houghton Mifflin Company.
MILES, Susana W.
1952. "An Analysis of Modern Middle American Calenders: A Study in Conservation". En: Tax (Ed.), Acculturation in the Americas, Chicago, Illinois, University of Chicago Press, pp. 273-284.
MITCHELL MAC BRYDE, Cyril.
1968. Signos y síntomas. Fisiopatología aplicada e interpretación clínica. México, D.F., Interamericana.
MÓDENA, Ma. Eugenia.
1980. "Medicina popular". En: Presencia Nueva, num. 1, México, D.F., Centro de Estudios Superiores del Tercer Mundo, pp. 81-84.
1987. Diferencia cultural e identidad ideológica (salud, enfermedad y hegemonía en el sur de Veracruz). México, D.F., tesis de maestría en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
MOEDANO N., Gabriel.
1986. "El temazcal: baño tradicional indígena" En: Lozoya y Zolla (Eds.), La medicina invisible: introducción al estudio de la medicina tradicional de México, México, D.F., Folios, El Hombre y su Salud, pp. 279-303.
MOLINA, Alonso de.
1966. Vocabulario náhuatl-castellano, castellano-náhuatl. México, D.F., Colofón.
MONTAÑO UZCANGA, Armando.
1989. "Función reproductiva durante la lactancia". En: Lactancia materna: conceptos prácticos para médicos. México, D.F., The Population Council/ Hospital General de México/La Liga de la Leche de México.
MONTOLIÚ VILLAR, María.
1984a. "La medicina maya". En: López Austin y Viesca (Coords.), Historia general de la medicina en México. México Antiguo, vol. I, México, D.F., Academia Nacional de Medicina/Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 297-305.
1984b. "Cosmovisión y salud entre los mayas de Yucatán". En: López Austin y Viesca (Coords.), Historia general de la medicina en México. México Antiguo, vol. I, México, D.F., Academia Nacional de Medicina/Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 283-287.
1986. "Concepto y uso de las piedras y otros minerales en la medicina tradicional". En: Viesca y Vargas (Eds.), Estudios de Antropología Médica, vol. IV, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 65-75.
MONTOYA BRIONES, José de Jesús.
1964. Atla: etnografía de un pueblo náhuatl. México, D.F., Depto. de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Publicación num. 14.
1975. "El complejo de los aires en la cosmología de los nahuas de la sierra de Puebla". En: Boletín del INAH, num. 13, México, D.F., pp. 53-57.
1981. "Significado de los aires en la cultura indígena". México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, Cuadernos del INAH.
MONTOYA BRIONES, José de Jesús y Gabriel MOEDANO N.
1971. "Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, sierra Norte de Puebla". En: Anales de Antropología, vol. II, Num. 50, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 257-299.
MORA VÁZQUEZ, Teresa, Yólotl GONZÁLEZ y Silvia ORTIZ.
1981. Dos ceremonias para los muertos: en Cholula, Puebla y entre los chontales de Tabasco. México, D.F., Departamento de Estudios en Antropología Social/Instituto Nacional de Antropología e Historia, Etnografía, Cuadernos de Trabajo, num. 29.
MORA VÁZQUEZ, Teresa y Arturo MOTTA SÁNCHEZ.
1991. "El susto o espanto entre los mixtecos de Chalcatongo, Oaxaca. Diagnóstico, terapéutica y agente causal". En: Antropología (Boletín oficial del INAH), num. 35, México, D.F, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 2-11.
MOREAU ASHBURN, Percy.
1981. Las huestes de la muerte. Una historia médica de la conquista de América. México, D.F., Instituto Mexicano del Seguro Social.
MORENO ARMENDÁRIZ, Lilia, Rosa Ma. HERNÁNDEZ, Ernestina NORIEGA, Ma. Edith PUEBLA, Ma. del Carmen JIMÉNEZ y Héctor ROSETTE.
1983. "Estudio etnobotánico de las plantas usadas como medicina". México, D.F., informe de biología de campo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
MOSCOSO PASTRANA, Prudencio.
1981. La medicina tradicional en los Altos de Chiapas. San Cristóbal las Casas, Chis. Tradición.
1990. Las cabezas rodantes del mal: brujería y nahualismo en los Altos de Chiapas. México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.
MOSKALENKO, S. A.
1986. "Preliminary Screening of Far-Eastern Ethnomedical Plants for Antibacterial Activity". En: Journal of Ethnopharmacology, vol. XV, num. 3, Elsevier Scientific Publishers Ireland, pp. 231-259.
MOUNSEY TAGGART, James.
1975. Estructura de los grupos domésticos de una comunidad de habla náhuatl de Puebla. México, D.F., Secretaría de Educación Pública/instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social, num. 41.
MULL, D. S. y J. D. MULL.
1987. "Differential Use of a Clinic by Tarahumara Indians and Mestizos in the Mexican Sierra Madre". En: Antropología Médica, num. 2, Cuernavaca, Mor., Centro Regional Morelos, Proyecto Etnobotánico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 6-8.
MÜNCH GALINDO, Guido.
1983. Etnología del istmo veracruzano. México, D.F., Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Etnología. Serie Antropológica, num. 50.
MYERHOFF, Barbara G.
1974. Peyote Hunt. The Sacred Journey of the Huichol Indians. Ithaca, New York, Cornell University Press.