Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Agruras

(Ags) (1) (DF) (2) (Mich) (3) (Pue) (4) (5). También agriura (11) (5). Sinónimo(s): malestar estomacal (Camp) (6), aceda (DF) (Mor) (7), acidez del estómago (Mor) (8), acedias (Pue) (4), agrieras (Sin) (9), acedia de estómago (Yuc) (10) y agriura (5). Lengua Indígena: Maya chuhkal (10). Maya chuhkal (10). Nahua (Pue) yelxocuya (4).

Padecimiento del aparato digestivo que provoca sensaciones de ardor o calor en la garganta y en el estómago, además de eructos agrios.

La ingestión excesiva de ciertos alimentos -en especial, los considerados "fríos"- (3 y 4), la penetración de frío al organismo (independientemente de la vía digestiva) (4), el consumo de alcohol (3) (6), y las comidas a deshoras (3), son algunas de las causas de las agruras mencionadas popularmente.

Al describir la sintomatología, los informes señalan que el enfermo siente que "la boca se agua", "se agria", y que "repite" los alimentos constantemente (8); lo domina una sensación de ardor y acidez en el pecho y en la garganta (4); le duele el estómago (3); y percibe en el tracto digestivo, "quemaduras" que son conocidas como fogazo y ardencia (5).

Por lo general, el tratamiento consiste en la administración de tés preparados con una o varias plantas medicinales, a las que se les añade carbonato. En Aguascalientes, se recomienda beber un té de estafiate (Artemisia ludoviciana) con jugo de limón (Citrus sp.) y un poco de carbonato (1). En Campeche, se prescribe el té de ruda (Ruta sp.) (6). En Xochimilco, Distrito Federal, se usa el tomillo (Thymus vulgaris) (8). En Morelos, se prepara una infusión de anís verde (?), solo, u otra en la que se cuecen el anís, espliego (?) y menta (Mentha sp.); también se emplea una mezcla de manzanilla (Matricaria recutita) y menta (2). Entre los otomíes de Puebla, se mastica un puñado de hojas de kaixi (Oxalis latifolia) y de yien mixi (Oxalis corniculata), o se bebe el cocimiento de ambas plantas, sin endulzar, para evitar que "se corte el efecto". Los nahuas de Puebla preparan una cocción de atlic (Commelina erecta) y la toman antes de cada comida (4). En cambio, en Michoacán administran un tratamiento con píldoras antiácidas (3).

En general, existen dos tipos de tratamiento para las agruras: aquél en que se usan plantas -que, en su mayoría, poseen propiedades digestivas por su alto contenido de aceites esenciales, y/o antiinflamatorias, como la manzanilla, la menta, el tomillo, etcétera- y aquél en que se emplean el carbonato y las pastillas antiácidas.

Los términos agruras o agriuras constituyen americanismos de acedia (11), es decir, acidez del estómago (12), descrita por la medicina académica como un "estado caracterizado por eructaciones ácidas y sensación de calor o quemaduras en la región del estómago" (13); equivalen a la hiperacidez gástrica (5).

Índice de Autores

(1) García Regalado, G., 1989.

(2) Magdaleno Mora, R., 1987.

(3) Young, J. C., 1981.

(4) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(5) Padrón Puyou, F., 1956.

(6) Zavala Ramos, F., 1990.

(7) González Chávez, L., 1990.

(8) Ruiz Salazar, C. L., 1989.

(9) Werner, D., 1976.

(10) Barrera Vásquez, A. et al., 1980.

(11) Santamaría, F. J., 1983.

(12) Real Academia Española, 1984.

(13) Diccionario terminológico de ciencias médicas, 1984.

IL