Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Paladear

También paladeada (Son), (1), paladeo (Pue) (2), paladeado (3). Sinónimo (s): tallar (Pue) (4).

Procedimiento mecánico preventivo, diagnóstico y curativo, empleado para levantar el paladar y la mollera mediante masajes en el interior de la boca, y en particular sobre la zona del paladar blando.

Se emplea para curar la caída de mollera, el susto y la pérdida del alma, enfermedades ocasionadas por una fuerte impresión, una caída o por cargar objetos pesados sobre la cabeza. El diagnóstico se realiza mediante la palpación de la fontanela, la percepción visual y táctil del latido de la campanilla, la respiración y los sonidos vocales (2) (5).

Las parteras morelenses realizan el paladeo como medida preventiva en los niños recién nacidos, en el momento en que quitan las flemas que se encuentran en la cavidad bucal (6). También acostumbran sobar la cabeza de la criatura con movimientos ascendentes desde el cuello hasta la parte superior del cráneo, para evitar en el futuro un posible desplazamiento de la fontanela (7). Por su parte, la curandera yaqui soba con una mano desde la mandíbula hasta la sien, mientras con la otra mano aprieta la nuca; enseguida introduce su dedo en la boca del niño, para presionar hacia arriba el paladar (6). El especialista tarahumara coloca sus dedos en el paladar y determina el grado de hundimiento de la fontanela, y la palpitación y los sonidos que el paciente emite al respirar, y en ese momento oprime firmemente para elevar la depresión. Enseguida coloca un parche con Vick VapoRub y repite el tratamiento durante tres días. Después de la curación, comienzan las palpitaciones y el niño recupera su salud (7). En San Pablito, Puebla, el curandero introduce en la boca del enfermo su dedo índice envuelto en una planta y con él talla con fuerza las anginas (amígdalas) (4). En Michoacán, la curandera presiona con un algodón los brazos de la niña "como si empujara algo hacia el cuerpo". Enseguida, le oprime el centro de la palma de la mano con el dedo pulgar y después las articulaciones de la mano y el antebrazo por la parte interna, operación que repite varias veces en ambos brazos. A continuación, le aprieta la parte media de las cejas, le levanta la cabeza e introduce un algodón en su boca, oprimiendo con fuerza la parte posterior del paladar, acción que repite tres veces. Toma luego un poco de alcohol y lo fricciona en las articulaciones de las rodillas, brazos y cabeza, para que por ahí "salga el calor del cuerpo". Dispone, finalmente, un algodón impregnado de alcohol sobre la fontanela, y le envuelve de inmediato la cabeza (8). Los nahuas de Puebla diagnostican la pérdida del tonalli, manipulando la úvula del enfermo. Si la garganta permanece fría, quiere decir que el susto fue originado por el agua; si la sensación es caliente, entonces pudo ser causado por la tierra. Este procedimiento tiene como finalidad enderezar la úvula y acomodar nuevamente la mollera en su sitio, pues la fontanela anterior es el lugar por el que escapa el tonalli en el momento del susto (2) (5).

Índice de Autores

(1) Zurroza Ceballos, O., 1985.

(2) Cifuentes, E. et al, 1989.

(3) Padrón Puyou, F., 1956.

(4) Basauri, C, 1940.

(5) Signorini, I., 1982.

(6) Mellado Campos, V. et al., 1989.

(7) Grinberg-Zylberbaum, J., 1988.

(8) Argueta Villamar., A. et al., 1983.

YG