Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Altamisa
Leonurus sibiricus L. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Sinonimia popular.

Amor mío.

Botánica y ecología.

Hierba robusta de lm de altura. Toda la planta está cubierta de vellos. Las hojas son verdes y miden de 3 a 6cm de largo. Las flores son de color rojo púrpura.

Originaria de Asia. Presente en clima cálido a los 297msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Tabasco, esta especie se emplea contra malestares propios de la mujer. Para estimular la menstruación, la raíz junto con matador y pedacitos de aguacate se machacan para luego hacer un té y beberlo. En Oaxaca se usa para contrarrestar el dolor del vientre (o menstrual); en este caso con la hoja se prepara una infusión que se administra oralmente (V. dlor de regla y regla retrasada).

Por otra parte, contra los sabañones, se aconseja hervir los cogollos y con el agua del cocimiento se lavan los pies. Para curar las reumas, las hojas se machacan en alcohol y con éste se frota en la parte dolorida. En casos de dolor, en general se toma el té hecho con la raíz. En Veracruz el uso se restringe "para que regrese el novio".

Química.

De L. sibiricus se obtiene un aceite esencial en el que se han identificado el monoterpeno mentol, el sesquiterpeno chamazuleno, los diterpenos leosibiricín y el iso-compuesto leosibirín, y el componente fenílico eugenol. Además, en la planta completa se han detectado los alcaloides estaquidrina L y leucunurrina. La semilla contiene los carotenoides violaxantina y zeaxantina.

Farmacología.

Los extractos etanólico y acuoso obtenidos de las partes aéreas presentaron una actividad antiespamódica cuando se probaron en íleon de cuyo al que se le indujeron contracciones con histamina y solución de bario. El extracto acuoso provocó una actividad vasoconstrictora renal en conejo cuando se administró por vía intravenosa y anticancerígena, presentando una actividad citotóxica en células humanas de carcinoma mamario microalveolar.

Se demostró que la tintura y el extracto etanólico acuoso de las ramas presentó una acción estrogénica cuando se administró por vía oral. El extracto etanólico estimula ligeramente la actividad espontánea del ratón al administrarse por vía intraperitoneal, y el extracto acuoso inhibe la agregación de plaquetas de rata, inducida por colágeno, presenta actividad anticoagulante y antigénica, inhibe la tirosinasa y ejerce una acción antibiótica sobre Staphylococcus mutans y Mycobacterium smegmatis.

El extracto etanólico y acuoso obtenido de las hojas provocó diuresis en ratón y rata respectivamente, por intubación gástrica. El extracto etanólico de las hojas, ejerció un efecto hipotensor en gato, por vía intravenosa. En este último animal, a la dosis de 0.lmg/kg produjo un 50% de caída de la presión sanguínea. Los extractos etanólico y hexánico de la raíz, presentaron una actividad molusquicida.

Principios activos.

La fracción alcaloiea de las ramas presentó una actividad depresora del sistema nervioso central, en ratón por vía intraperitoneal, y en perro, por vía intravenosa. El aceite esencial ejerce una acción diurética en rata, y en ratón, por intubación gástrica. Una mezcla de glicósidos obtenidos en ramas provoca una débil actividad cardiotónica en conejo, por perfusión del corazón aislado.

Comentarios.

Las acciones antiespasmódica, antiinflamatoria, hipotensora y depresora del sistema nervioso central, detectadas en los extractos de altamisa, tienen relación con la efectividad de la planta para aliviar el dolor menstrual, o dolor de otro origen, y contra las reumas. Su actividad antibiótica y molusquicida, explica su aplicación en casos de "sabañones".

Herbarios.

CIB, CSAT, IBFFA, IMSSM, MEXU, UJAT

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Ortíz G. 1987; Romero E. 1984; Santos M. 1988.

Ecología. Antonio N. 1989.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Romero G. 1984; Santos M. 1988.

Química. Hung S. 1959; Kozluva L. 1968; Luo S. y cols. 1985; Savona G. y cols. 1982; Sergeeva N. y Bandyukova V. 1976; Shin S. 1984.

Farmacología. Chen C. y cols. 1989; Chu F. y cols. 1926; Fekushima M. y Kimura S. 1989; Itokawa H. y cols. 1983; Karpovich V. 1961; Kosuge T. y cols. 1984; Kunitsa L. 1969, 1969; Méndez N. y cols. 1984; Mitscher L. y cols. 1972; Soto A. 1989; Shin S. 1984,1984; Wan X. y cols. 1983; Yun-Choi H. y cols. 1986.

Principios activos. Shin S. 1984, 1984; Kozlova L. 1968; Zhelnov 1. y Grazhdan A. 1962.