La imagen fué proporcionada por: Eduardo Estrada Castillón CONABIO |
Bledo blanco, quelite cenizo, quelite de puerco, quelite de puerco ciego recio, quelite recio, quintonil cimarrón, quintonil espinoso; Puebla: cal´ unit, kinsawakak, Itukumisahua, tsahua, tsauaíthtu-kum, x´Itcua (totonaco), kantsudi, uiakani (otomí), stokonosau (tepehua); Yucatán: kis tees, k´i´ixtees, xtees; San Luis Potosí: kital toro, k´itd kiyam (tenek).
Hierba de 50 a 70cm de altura, tienen mucho jugo. Las hojas son alargadas, de 3 a 12cm de largo. Las flores son blancas y están agrupadas en unos tallitos. Los frutos son pequeños y las semillas son negras y lustrosas.
Es originaria de América tropical, presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 1000msnm. Asociada a cultivos y a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.
Esta especie se emplea para tratar dolores reumáticos, inflamación de la vejiga y para restablecer o aumentar el flujo menstrual. En Yucatán, para estos casos se bebe un cocimiento de toda la planta; en Veracruz, con la misma decocción se acostumbra aplicar baños para casos de quemadas. En Tabasco, la cocción de la raíz, junto con la de chichibé, se aprovecha en lavados intestinales, se aplica tibia.
De igual manera, se le emplea para curar mal de orín, mal aire y flujo.
De la raíz de A. spinosus se han aislado los esteroles alfa-espinasterol, dos derivados glicosilados de éste y su octa-cosanoato, y el triterpeno diglucosil-glucurónido del ácido oleanólico. De la planta completa se han identificado los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol y de hojas y tallos el esterol alfa-espimasterol y el bencenoide ácido gentísico.
Un extracto etanólico-acuoso de la planta entera, mostró actividad antiespasmódica, al evaluarse in vitro frente a íleon de cobayo. Este mismo extracto no presentó actividad antitumoral al ser administrado a ratas y ratones por la vía intraperitoneal, frente a tumores del tipo Leuk-L1210 con las ratas y tumores del tipo Sarcoma WM256 (IM) con ratones.
Un extracto acuoso mostró actividad estimulante de la fagocitosis, mientras que un extracto etanólico-acuoso de rizomas, evaluado in vitro en un cultivo de hepatocitos de ratas a la concentración de 1mg/ml mostró actividad inhibidora de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa.
Los resultados obtenidos con otros extractos preparados de las partes aéreas (acuoso y etanólico al 95%), no mostraron presencia de actividad antibacteriana, al igual que un extracto metanólico de hojas y tallos tampoco mostró actividad inhibidora de la enzima transcriptasa inversa.
Se calculó en 1gm/kg el valor de la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso, evaluado con ratones de ambos sexos por la vía intraperitoneal.
Las hojas de la planta, administradas en dieta a ratas por espacio de 60 días, no provocaron efectos tóxicos generales.
No obstante estos resultados experimentales, algunos autores han señalado que esta especie, así como otras pertenecientes al mismo género, han sido reportadas como tóxicas.
Planta americana con diversas aplicaciones en la medicina tradicional, aunque los estudios farmacológicos realizados, no permite hacer conjeturas sobre su efectividad.
CICCY, ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, UJAT.
Botánica. Evangelista V. y cols. 1986; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1986; Nava D. 1991; Rivera R. 1986.
Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991.
Etnobotánica. Morales, G. y Toledo, G. 1987; Ortíz, G. 1990; Rivera, R. 1986.
Química. Banerji N. 1973, 1976, 1979, 1980; Grifñths L. A. 1959; Vasi I. G. 1980.
Farmacología. Bhakuni O. y cols. 1969; Broker R. y Bhatt J. 1953; George M. y Pandalai K. 1949; Tan G. y cols. 1991; Yanfg L. y cols. 1987.
Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Bhakuni O. y cols. 1969; Devadatta S. y Appanna R. 1954.