Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Llorasangre o palo amarillo
Bocconia arborea S. Watson — Papaveraceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Palo amarillo, chicacote, chicalote, chicalote de árbol, mano de león, palo del diablo, palo llora sangre; Distrito Federal: enguanche; Morete cuahchili, tlacoxihuitl (náhuatl), cocoxihuitl.

Botánica y ecología.

Árbol de 4 a 8m de altura, con la corteza de corcho. Las hojas se encuentran en las partes terminales de las ramas, tienen algunas divisiones profundas, el haz es verde y el envés es verde grisáceo. Las flores son pequeñas y se encuentran agrupadas de forma laxa en ramitas que forman piramides. Los frutos también forman pirámides y son de color amarillento.

Originaria de México y América. Habita en clima templado entre los 1800 y hasta los 2000msnm. Asociada a cultivos de riego y de temporal.

Etnobotánica y antropología.

En Morelos, el uso popular que se le da a esta planta es para atender problemas de la piel, como jiotes y verrugas. Para curarlos, se aplica la savia del tallo o del peciolo de la hoja, las veces que sea necesario, y sobre las verrugas se colocan las hojas molidas, amarrando con un trapo para que no se recorran. Por otra parte, el cocimiento de las hojas administrado por vía oral, se emplea en casos de bilis, anemia y flojura de cintura (V. aflojada de cintura). En Michoacán, se utiliza la infusión de la corteza junto con hojas de eucalipto, tomada como agua de uso para el tratamiento de la diabetes.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz la señala útil para la gastritis. El Códice Florentino, la menciona para: las paperas e inflamaciones de la garganta. Añade, es útil contra la fiebre, para purificar la garganta y el pecho. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: el jugo untado cura la sarna.

A finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la cita como: anestésico, anestésico local, antitérmico, humores espesos y crudos, tetanizante, tóxico y analgésico.

En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional la indica como: anestésico local. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: abscesos, anestésico, antiparasitario, antitumoral, atrofia mesentérica, catártico, detersivo, heridas, hidropesía, ictericia, llagas, úlceras de mal carácter, verrugas, vulnerario y analgésico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como: anestésico local.

Química.

Sólo se ha detectado la presencia de alcaloides en tallos con hojas y frutos, y en la corteza del tallo de B. arborea.

La corteza se caracteriza por la presencia de una mezcla de alcaloides llamada boconina, formada por boconietrina, boconiclorina, boconiyodina, boconixantina, cheleritrina, alocritapina y protapina.

Farmacología.

Experimentos realizados en diferentes animales de laboratorio y en individuos, mostraron que la boconina ejerce un efecto anestésico al ser inyectada como clorhidrato, por vía intramuscular en el hombre, a la dosis de 0.02g, para un individuo adulto y el efecto dura 10 minutos, y que puede ser tóxico a dosis mayores.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo, se ha demostrado experimentalmente la acción analgésica de la planta la cual convalida esta aplicación terapéutica tradicional.

Herbarios.

CHAPA, EBUM, HRAM, MEXU.

Literatura.

Botánica. Alarcón F. 1980; Baytelman B. 1980; Cedillo E. 1990; Gómez L. y Chong I. 1985; Ruíz J. y cols. 1984; Zimbrón G. y Feingold M. 1988.

Ecología. Hortus; Index Kewensis; Ruíz T. y cols. 1984.

Etnobotánica. Alarcón H. 1980; Baytelman B. 1981; Cedillo E. 1990; Gómez L. y Chong I. 1985; Ruíz T. y cols. 1984; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Historia. Déla Cruz, M. 1964 (1552); Estrada, E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández, F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. IX 1907; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952. Sociedad Mexicana de Historia Natural. Segunda Serie Vol. II1897.

Química. Fong H. H. S. 4364; Martínez M 1946.

Farmacología. Lejarza A. 1930.