Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hoja de baraja
Cassia alata L. — Leguminosae


Sinonimia botánica.

Senna alata (L.) Roxb.

Botánica y ecología.

Arbusto de 1 a 2m de altura con ramas fuertes; hojas divididas entre 6 y hasta 12 pares de foliolos. Las flores son amarillas y forman racimos muy abundantes. Los frutos son lustrosos de hasta 15cm de largo.

Planta cosmopolita tropical. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 40m. Asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Sus aplicaciones incluyen el tratamiento de afecciones de la piel: granos graves o tlacotes (Morelos), contra jiotes y "tiña"; se muele la hoja cruda con un poco de sal y se aplica en el lugar afectado (Guerrero). También es recomendada para atender las paperas.

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI menciona: "puestas las hojas y las raíces molidas en agua es de utilidad para los apostemas". En el mismo siglo, Francisco Hernández comenta "machacado y untado cura las rozaduras". Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como anticrotálico, antipirético, antisifilítico, catártico, contra dermatosis, diaforético, diurético y para curar enfermedades venéreas.

Química.

En los frutos se ha reportado la presencia de glycosides de rhein yá aloe-emodina y en las hojas aloe-emodina, crisofanol (oxisofanol), emodina reína, isochrysophanoly physcion-1-glycoside, y los glicósidos kaempferol y antraquinona sitosterol, emodina, reína.

Comentarios.

Planta medicinal usada en afecciones de la piel en el siglo XVI, aplicación que ha perdurado hasta el presente.

Herbarios.

HUMO, IZTA, UAG.

Literatura.

Botánica. Gómez L. y Chong I. 1985; Herrera S. 1986.

Ecología. Herrera S. 1986; Index Kewensis

Etnobotánica. Gómez L. y Chong I. 1985; Herrera N. 1986

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934)

Química. Atal C. K. y B. M. Capur 1982.