Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cebollín
Cyperus esculentus L. — Eyperaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Coquito amarillo.

Botánica y ecología.

Hierba de 30 a 75cm de altura, tallo triangular. Las hojas son tan largas que asemejan listones. Las flores están en unas espiguillas que son amarillo-rojizas.

Es una planta cosmopolita tropical, habita en clima semiseco entre los 600 y los 2400msnm. Planta silvestre, asociada a zonas agrícolas, vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque de encino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Su principal aplicación medicinal es en problemas del aparato digestivo, tales como dolor de estómago y bilis (Michoacán). También se emplea para regular los trastornos menstruales (V. regla), en casos de hidropesía, en heridas, granos y cuando se tienen cálculos renales (Sonora); así como en afecciones del corazón (Guanajuato).

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI la menciona ya como diurética, diaforética y emenagoga.

Vicente Cervantes, a finales del siglo XVIII comenta "de las raíces se hacen horchatas que se tienen por dulcificantes y pectorales, aunque son algo flatulentas".

En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona de nuevo sus acciones "diurética, diaforética y emenagoga aunque de muy dudosa eficacia". Finalmente, Luis Cabrera cita la misma información proporcionada por Hernández y Herrera.

Química.

En los tuberculos de C. esculentus se han detectado los esteroles 5-dehidor- y 7-dehidro-avenasterol, campastenol, campesterol, colesterol, 24-metilen-colestenol, estigmastanol, estigmastenol, estigmasterol y beta-sitosterol; los triterpenos citrostadienol, cicloartanol, ciclobranol, granisterol, obtusifoliol; los ácidos grasos raros ácidos behénico y gadoleico y el heterósido de oxígeno, alfa tocoferol, también presente en la semilla, además del gama-isómero.

Farmacología.

Esta planta, mezclada con otras, ha sido estudiada con resultados positivos para una serie de acciones farmacológicas que incluyen los siguientes efectos: estimulante uterino, abortivo, inductor del parto, en la implantación del óvulo y en la inducción de la menstruación. El efecto estimulante del útero, observado con un extracto acuoso de rizomas de la planta, fue clasificado como fuerte, en úteros de ratas y ratones estrogenizados, así como también en animales preñados.

Un extracto acuoso caliente, también de rizomas y administrado a humanos por la vía oral a las dosis de 30-45g/persona, mostró efectos abortivo, inductor del parto e inductor de la menstruación.

Otro efecto evaluado y reportado con actividad positiva, fue el efecto antiimplantación de un extracto de la planta, evaluado en ratas tratadas por la vía oral. Con el mismo, se obtuvo un 40% de efecto de antiimplantación del óvulo. Sin embargo, los resultados reportados no parecen ser suficientes para poder sostener las conclusiones del autor.

Comentarios.

Desde el siglo XVI se describe la acción diurética de esta planta y ello puede tener alguna relación con la recomendación que se hace actualmente de usar la planta para casos de hidropesía. Algunos efectos de la planta, aunque estaba mezclada con otras, fueron comprobados experimentalmente e incluyen una acción estimulante del útero, inductora del parto y de la menstruación lo cual, avala en cierto modo su utilización actual en trastornos menstruales.

Herbarios.

IZTA, UAS, XOLO.

Literatura.

Botánica. Estrada J. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Index Kewensis; Estrada J. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988. Ejemplares consultados: Bravo H. MEXU; Puga L. y cols. MEXU; Richard S. y cols. MEXU; Rzedowski J, MEXU; Tenorio P. y cols. MEXU.

Etnobotánica. Estrada J. 1984; Flores R. 1987; López R. e Hinojosa A. 1988.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); Hernández F. 1959 (1571-1576); Herrera A. 1921.

Química. Gogolewsky M. 1976; Yan M. 1983.

Farmacología. Dhar S. y cols. 1978; Li Z. 1983; Sharaf A. 1969.