Quintana Roo: kibix, kibixche´, muk, tsitsak, x-ok enkab (maya). Yucatán: aj muk, chak muk, kabal muk, kabix, kibix, ku´u btook, k´uxub took´, muk, sits´muk, xsits´muk,xook´en kaaj.
Arbusto trepador. Las hojas están divididas en 9 hojuelas. Sus flores son blancas y pequeñas. Los frutos son unas vainas aplanadas.
Es de origen desconocido, presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio.
En el sureste del país, en Yucatán, se aprovechan las partes subterráneas que preparadas en infusión y tomada, sirve para el vómito. Asimismo, se le ocupa como antiinflamatorio de rodillas y piernas, contra el asma y como anticonvulsivo en Quintana Roo.
Además, se le emplea contra la pelagra y en la enfermedad cultural llamada mal de ojo.
No se dispone de información experimental ni histórica que avale el uso terapéutico de esta planta.
CICY, CIQRO.
Botnica. BADEPY 1987; Escalante S. 1986; Martínez M. 1979.
Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991.
Etnobotánica. BADEPY 1987; Escalante S. 1986.