Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Tepezcohuite
Mimosa tenuiflora (Willd.) Poiret — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Botánica y ecología.

Árbol espinoso, de aproximadamente 8 m de alto con las hojas alternas o compuestas de 20 a 40 hojuelas lineares y oblongas, flores blancas pequeñas, en densas espigas largas de 5 a 8cm y frutos en forma de vainas oblongas de 7cm de ancho.

Originario de México. Habita en clima cálido entre los 50 y los 600msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

El tepezcohuite se indica para resolver problemas de la piel. Para aliviar granos y heridas, se hierve la cáscara (corteza) y se deja enfriar hasta que esté tibia, con ella se lava la parte afectada 3 o 4 veces al día a diario hasta que cicatrice. Para curar las quemaduras se hierve la cáscara hasta que quede la cuarta parte de agua; esto se aplica una vez al día en la zona afectada, o bien, se asa un pedacito de cáscara, se muele con agua y se aplica.

Por otra parte, para aliviar la comezón vaginal se hacen lavados externos con la decocción de la corteza de esta planta.

Química.

De la corteza del tronco se han identificado los triterpenos saponínicos mimonósidos A, B y C; Los esteróles glucósidos de campesterol y estigmasterol, y daucosterol; los alcaloides del indol, 5- hidroxi-triptamina y N-N-dimetil-triptamina.

Farmacología.

En la corteza del tronco se ha detectado actividad antibiótica y estimulante de músculo liso. Los extractos hexánico, de acetato de etilo, butanólico, etanólico, metanólico, metanólico-acuoso y acuoso fueron activos contra Escherichia colí y Staphylococcus aureus, excepto los extractos hexánico, metanólico, metanólico-acuoso y acuoso, los otros estimularon el músculo liso cuando se probaron en tejido de íleon, estómago y útero de rata y cuyo.

Los extractos polares ejercieron también actividad antibiótica contra Bacillus cereus, B. subtilis, Candida albicans, C. pseudotropicalis, Citrobacter freundi, Enterobacter alkalescens-dispar, E. liquefaciens, E. sakasakii, Klebsiella oxytoca, K. pneurnoniae, Proteus mirabilis, P. morganii, P. rettgeri, P. vulgaris, Pseudomona aeruginosa, Salmonella enteritidis, S. cholerae-suis, S. typhi, Serratia marcescens, Shigella flexneri, Sh. sonnei, Staphylococcus epidermis, Streptococcus beta-hemolítico y Yersinia enterocolitica.

Se observó la capacidad de cicatrización de una herida después de aplicar recursos de la medicina tradicional como son extractos de sábila, aceite esencial de propoleo, tepezcohuite y escobilla, y de la medicina de patente como la polimixina, neomicina, bacitracina y cloranfenicol, y por último la acupuntura. Para lo primero se hicieron quemaduras de tercer grado y extirpaciones de piel de 2cm en el lomo de las ratas, bajo anestesia, en lo que respecta al de electroacupuntura se utilizó la aplicación diaria de corrientes eléctricas por 15 min a razón de 350 voltios. En cada grupo se sometieron al análisis de tensión de herida. Los tratamientos se llevaron a cabo diariamente durante 10 días y en el 11 se realizaron los ensayos. Los resultados obtenidos con los cicatrizantes evaluados mostraron una notable superioridad de cicatrización de las heridas y quemaduras con la electroacupuntura y con los extractos de propoleo, sábila y tepezcohuite.

Los extractos butanólico y de acetato de etilo de la corteza presentaron actividad citotóxica en células de carcinoma humano 9KB y fibroblastos W138 (diploide), inhibiendo la síntesis de DNA.

Toxicidad.

El extracto de éter de petróleo obtenido de la cáscara presenta una actividad mitogénica en células de carcinoma humano 9KB y en fibroblastos W138 (diploide).

Se observó un efecto tóxico de un extracto alcohólico inyectado intraperitonealmente a ratas albinas aunque se usaron altas concentraciones. De este estudio se concluyó que sería necesario inyectar intraperitonealmente a una persona adulta aproximadamente 24g de extracto para que esta perezca.

Comentarios.

Planta originaria de México que carece de antecedentes históricos de uso medicinal. Las actividades antibiótica y cicatrizante de la planta, confirmadas experimentalmente, convalidan su uso en afecciones y quemaduras de la piel.

Herbarios.

MEXU.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988.

Ecología. Ejemplares consultados: Grether R., Koch S.D. (MEXU), Index Kewensis; Martínez M. 1969; Miranda F. 1975.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988.

Química. Antón R. y cols. 1993.; Meckes M. y cols. 1990; Jácome E. 1993; Jain Y. y cols. 1991, 1991.

Farmacología. Jácome E. 1993; Lozoya X. y cols. 1989.; Meckes M. y cols. 1990; Sumano H. 1988; Villarreal M. L. y cols. 1991.

Toxicidad. Rodríguez J. 1989; Villarreal M. L. y cols. 1991.