Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Níspero
Eriobotrya japonica Lindl. — Rosaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Photinia japonica Gray; Mespicus japonicus Thunb.

Sinonimia popular.

Níspero japonés

Botánica y ecología.

Árbol de 6m o más de altura. Las hojas pueden tener forma ovada o ser un poco alargadas, miden entre los 8 y los 25cm, son lustrosas por el anverso y peludas por el reverso. Las flores son blancas, parecen rositas. Los frutos son carnosos y cuando están maduros son de color amarillo con semillas cafés.

Originaria de Japón, China. Habita en climas cálido y semicálido entre los 200 y los 2000msnm. Planta cultivada en huertos familiares, solares, asociada a bosques tropicales subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El níspero es recomendado principalmente para curar la diabetes, uso registrado en el Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz. Para el tratamiento de este padecimiento se prepara un cocimiento con las hojas o flores, se deja reposar y posteriormente se administra, sin endulzar, tres veces al día o como agua de tiempo. Cuando hay problemas de várices o mala circulación, a la cocción de las hojas se le agrega corteza de pochote (Ceiba pentandra) y se bebe como agua de uso, la cual también sirve para limpiar el riñón y contra el ácido úrico. Además, el cocimiento del fruto y la corteza se usan para purificar la sangre y curar los males del riñón (V. mal de orín).Por otro lado, se registra su uso para arrojar cálculos biliares y para templar los nervios.

Historia.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en la dieta para los "cursos de humor".

En el siglo XX, Luis Cabrera señala los usos siguientes: contra aftas, amigdalitis, diarreico, dispepsia; gastralgia, gingivitis, aperitivo, hemostático y nutritivo.

Química.

En las hojas de E. japonicase han detectado los sesquiterpenos loquatifolín A, y cuatro derivados glicosilados de herolidol, los triterpenos ácido maslínico, su éster metílico, el ácido tri-hidroxi-urs-12-en-28-oico, ácido ursólicoy su derivado hidroxilado; y los flavonoides hiperósido y rutín. En los retoños se han identificado los alcaloides guanidina y su derivado metílico. De la cáscara del fruto se han aislado el flavonoide loguatósido, y de la semilla, el bencenoide amigdalín.

Farmacología.

La actividad antiinflamatoria de extractos preparados con las hojas frescas, éter y etanol, se evidenció en un modelo de inducción de edema en la pata de rata por carragenina.

Una decocción de la planta evaluada en conejos a las dosis de 100 y 200mg/kg por la vía intragástrica, mostró actividad hipoglicémica. Actividad detectada también con un extracto etanólico administrado en conejos por vía intragástrica, y con un extracto metanólico a la dosis de 40mg/kg inyectado en ratones por la vía intraperitoneal. Se observó el efecto hipoglicémico en adultos humanos tratados por la vía oral en la decocción de la planta a la dosis de 500mg/ persona.

Se detectó una actividad hipotérmica en las partes aéreas de un extracto etanólico-acuoso en ratones, por la vía intraperitoneal a la dosis de 0.125mg/kg. Extractos acuoso y etanólico mostraron actividad antiviral, aunque débil, frente al virus Herpes simplex 2.

Otra actividad evaluada y que resultara positiva, fue la antihipercolesterolémica de un extracto metanólico de hojas que fuera evaluado en ratones macho por la vía intraperitoneal.

Se demostró una actividad antibiótica con un extracto etanólico-acuoso sobre las bacterias Streptococcus mutans y Staphylococccus epidermiciis. Misma prueba que se realizó con un extracto acuoso de hojas frescas con una decocción, reportadas ambas como "débil", así como también sobre Mycobacterium tuberculosis.

Otras actividades evaluadas, y que dieron resultados negativos de actividad fueron la abortiva, la analgésica, la antiespasmódica, la antilevadura, la diurética, la potenciadora de barbitúricos, la espermicida, la coagulante del semen y la anticonvulsivante a partir de un extracto etanólico-acuoso (1:1) de partes aéreas de la planta. Tampoco se comprobó una actividad antimutagénica en extractos metanólicos de hojas y tallos.

Toxicidad.

Se estudió la actividad tóxica de un extracto etanólico (al 95%) de hojas, evaluada en conejos por la vía intragástrica a la dosis de 200mg/kg, sin observarse signos de Toxicidad. Por otra parte, una decocción administrada en adultos humanos por la vía oral a la dosis de 500mg/persona no produjo signo de Toxicidad.

Comentarios.

Planta introducida cuyo uso medicinal se registra por primera vez en el siglo XVIII. Se han demostrado experimentalmente sus acciones hipoglicémica y antiinflamatoria que validan algunas de sus aplicaciones terapéuticas tradicionales

Herbarios.

FCME, HUAT, IEB, MEXU, XAL, XOLO

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Hernández J. 1988; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Martínez I. 1980; Suárez C. 1990, Velázquez F. 1990; Villamil C. y Avendaño S. 1991.

Ecología. Espinosa J. 1985; Index Kewensis

Etnobotánica. De Niz D. 1989; Espinosa J. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Hernández J. 1988; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Martínez I.1980; Suárez C. 1990; Velázquez F. 1990; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Esteyneffer J. de 1978 (1712).

Química. Agrawal S. 1980; DeTommasi N. 1990; Kaneta M. 1979; Kasai T. 1981; KatoT. 1986; Yanagisawa H. 1988.

Farmacología. Dhawan B. y cols. 1977; Frisbey A. y cols. 1953; Ishii R. y cols. 1984; Minshi 2. 1989; Singh K. y Pathak R. 1984.

Toxicidad. Khan A. y Burney A. 1962; Norsen W. y cols. 1988.