La imagen fué proporcionada por: Miguel A. Marmolejo |
Ceibo, palo de pochote, pochota, pochote; Oaxaca: pixtiiny, tzon jna; Quintana Roo: kapoc, yaache, yaxche´ (maya); San Luís Potosí unup, unub (tenek).
Árbol de 40m de altura, de corteza color gris a verdosa. Las hojas están agrupadas en número de 7 y se encuentran en las puntas de las ramas. Las flores de color amarillo están aterciopeladas. Los frutos son unas cápsulas, y sus semillas son numerosas, rodeadas de muchos pelos blancos y sedosos.
Originario probablemente de América tropical. Habita en climas cálido y semicálido entre los 200 y los 810msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo.
Esta planta es empleada principalmente en el tratamiento de procesos inflamatorios, uso registrado en estados de la costa como Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca (V. hinchazón). Se recomienda tomar baños con el cocimiento de las hojas o de las ramas y acompañada de otras plantas. Se aplican las hojas como cataplasma en el vientre o sobre el intestino cuando se presentan cólicos.
Por otro lado, la corteza reposada en agua fría es remedio para los jiotes; el líquido resultante es administrado vía oral. Mientras que la cocción de la corteza sirve para lavar las heridas, y tomada, para tratar la diabetes.
Además, se sugiere tomar un baño general con el cocimiento de las hojas contra el susto o un baño local para aliviar los granos.
Otros usos medicinales que se le confieren son: reumas, sarna, dolor de muelas, postemas; contra parásitos y tumores. Algunos autores la reportan como aperitiva y hemática.
En el siglo XVI, el Códice Florentino comenta: "se toma la cocción del tallo descortezado, para curar el rostro hinchado; el zumo de la hierba para curar las asperezas del rostro que proceden de las viruelas". En el mismo siglo, Francisco Hernández, en su obra, menciona: "las hojas curan las úlceras". Más información vuelve a surgir hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la cita como antiespasmódico, diurético y emético.
Existen algunas investigaciones químicas sobre la semilla, que analizan los contenidos de nutrientes como proteínas, etc. De éstas se sabe que contienen un esencial fijo de composición química similar a algunas grasas comestibles.
Se ha demostrado la actividad antibiótica de los extractos etanólicos obtenidos de la corteza del tallo y las hojas, sobre las bacterias Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus; y del extracto metanólico de la hoja sobre Candida albicans. Se describe la acción similar a la del curare de un extracto etanólico probado en una preparación de músculo nervioso de gato.
Se han hecho estudios para detectar las acciones depresora y estimulante en rata e hipoglicémica en conejo con extractos acuosos de la planta, obteniéndose resultados negativos.
Ceiba pentandra es una planta originaria probablemente de América tropical, de uso muy antiguo en nuestro país. Se ha demostrado experimentalmente la actividad antibiótica de sus extractos, lo que aporta evidencia de su efectividad al aplicarse en afecciones dérmicas.
CCIDIRO, CIB, CIESASO, CIQRO, CSAT, IBFFA, IMSSM, MEXU, UAS, UJAT, XAL, XALUV, ZEA.
Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; Del Amo S. 1979; De Niz D. 1989; Escalante S. 1986; Espinosa J. 1985; González R. 1979; López R. e Hinojosa A. 1985; Ortíz G. 1990; Romero E. 1984; Tapia F 1985.
Ecología. Alejandre V. et al. 1988; Antonio N. 1989; Espinosa A. 1985; López R. y Hinojosa A. 1988; Tapia F. 1985; Martínez M. A. 1991; Ejemplares consultados: Martínez E. y cols.; Reyes A. (MEXU).
Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; De Niz D. 1989; Del Amo S. 1979; Escalante S. 1986; Espinosa J. 1985; González R. 1984; Niembro A. 1986; Romero C. 1984; Tapia F. 1985.
Historia. Estrada E. 1989 (1548-1582); Hernández F. 1959(1571-1576) Martínez M. 1969 (1934).
Química. Zepeda A. 1985.
Farmacología. Jain S. R. 1967; Le Grand A. 1988; Pichard R. 1944; Sandberg F. 1977; Sawhney A. N. 1978.