Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Pino chinonque
Pinus ayacahuite Ehr. — Pinaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Chihuahua: willoko, nachurl´i (rarámuri).

Botánica y ecología.

Árboles que miden de 20 a 35m de altura, con la corteza grisácea y lisa en árboles jóvenes y áspera de color café rojizo y dividida en placas irregulares en árboles viejos. Las hojas están en grupos de 5, largas como agujas. Los conos casi cilíndricos y encorvados son de color café amarillento con semillas pequeñas aladas.

Originaria de México y Guatemala. Habita en climas semiseco y templado entre los 600 y los 1500msnm. Planta silvestre, asociada a bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Son diversos los usos medicinales que se da a las hojas y la trementina (resina) para curar heridas en Sonora y Veracruz. En Sonora se le emplea también en el tratamiento de llagas, reumas, enfermedades del pecho y en las que se presenta fiebre.

Historia.

Martín de la Cruz, en el siglo XVI la reporta para: los heridos del rayo y como pectoral. Posteriormente, Francisco Hernández señala: según afirman los médicos indios, son muy eficaces para curar las lepras.

Comentarios.

Desde el siglo XVI, el Pinus ayacahuite, planta originaria de México es utilizada en el tratamiento de llagas heridas y enfermedades pectorales, hechos que dan indicación de la efectividad de la planta.

Herbarios.

UAS, XAL.

Literatura.

Botánica. Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Index Kewensis; López R. y Hinojosa A. 1988.

Etnobotánica.

Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Hernández F. 1959 (1571-1576)